El Gobierno ya está trabajando para presentar un plan de reconstrucción tras el megaincendio de la región de Valparaíso. Así lo reconoció la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, quien de hecho, afirmó que se propusieron exponerlo la tercera semana de marzo.
Ahora, si bien queda un tiempo para conocer dicho proyecto, en la actualidad ya se han hablado de algunas cifras. Un primer cálculo realizado por la administración del presidente Gabriel Boric apunta a que el monto para reconstruir las comunas afectadas sería mayor a los US$1.000 millones.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, advirtió que va a ser necesario recuperar "miles de viviendas". Incluso, sostuvo que desde el Ministerio de Vivienda (Minvu) hablan de "7 mil", lo que "es más del doble de lo que se estimó originalmente. Y la revisión todavía no concluye".
Además, afirmó que "esas 7 mil viviendas son más que todas las viviendas que se destruyeron en los eventos del año pasado en las regiones del centro-sur del país", por lo que "el esfuerzo que tenemos que hacer aquí es aún más sustantivo que lo que hicimos en aquella oportunidad" y "para eso tenemos que movilizar recursos de todas las fuentes".
La ministra Toro, pese a que entregó una fecha para presentar el programa, ha enfatizado en que "para poder tomar decisiones y planificar con responsabilidad se necesita toda la información" que permita proponer un plan de reconstrucción.
Pues este, agregó, debe considerar "todas las necesidades, no solo estimaciones, no solo propuestas generales, que por supuesto ya están sobre la mesa, pero para poder comprometerle a la ciudadanía objetivos, metas, plazos, por supuesto que se requiere un trabajo mucho más preciso".
Ahora bien, no es primera vez que el Gobierno enfrenta este tipo de emergencias y crea un plan en la materia. De hecho, por lo mismo y con el fin de analizar qué pasos podrían venir, Emol consultó a alcaldes de comunas que se vieron afectadas por incendios forestales a de fines de enero e inicios febrero de 2023, es decir, hace un año, para saber en qué está la reconstrucción en sus zonas y cómo evalúan el proceso.
Purén
Jorge Rivera, alcalde de Purén (región de La Araucanía), entregó, en primer lugar, el balance a un año. "Nosotros tuvimos en el área urbana la intervención de la fundación Desafío Levantemos Chile, lo que ha permitido estar prácticamente concluyendo la reconstrucción. Ahora a fines de febrero, el 27, la idea es entregar el 100% de las viviendas (definitivas) en el área urbana, que son 42", dijo.
Sin embargo, advirtió que no ocurre la misma situación en el área rural. Allí, señaló, ha habido un "largo proceso por el tema de los títulos de dominio, que son de la inmensa mayoría de comunidades mapuches. Ahí tenemos alrededor de 42 subsidios ya entregados por parte del Serviu, pero no tenemos ni una sola vivienda definitiva construida, y lo demás que son alrededor de 64 viviendas, va a ser bien difícil, porque tenemos que llegar hasta sanear los títulos de dominio y algunos son muy complejos, porque son sucesiones de familia que no todos están de acuerdo en los saneamientos".
El edil realizó un análisis general del proceso en el que resaltó su gratitud a la comunidad local y nacional por los "apoyos", pero señaló que "en el tiempo uno siente que podría haber un plan mucho más efectivo de reconstrucción".
"Nosotros tuvimos distintos ministros de enlace y luego los fueron cambiando, y uno siente como alcalde que no se le entregan todos los recursos para uno poder responder a necesidades mínimas. Nosotros fuimos de las primeras comunas siniestradas, entonces se nos entregaron pocos recursos a los municipios y, además, venían totalmente encuadrados de la forma en que se podían gastar y eso implicó que no siempre se pudieron canalizar las necesidades más urgentes que teníamos nosotros como municipio", sentenció.
En la misma línea, aseguró que "eso nos complejizó mucho, porque no siempre la familia entiende esta situación y mire, yo tuve que levantarme rápidamente (...) y hacer una una feria solidaria para poder reunir fondos no solamente para las familias que habían vivido el siniestro, sino también para las familias de una comuna apartada como Purén, para que pudieran vender sus productos, ya que la temporada estival para nuestra comuna es muy importante, porque le permitimos a muchos emprendedores y familias vender sus recursos y proveerse para el año de sus víveres".
Por otro lado, el jefe comunal expresó disconformidad con las "complejidades administrativas". "Entiendo que el servicio público y el Estado en sí es muy burocrático, pero eso complejiza y, también, el que las familias no hayan estado con sus títulos de dominio. Pero, en términos generales, yo quisiera decir que ha habido una reconstrucción más lenta de lo que uno esperaría, hemos ido avanzando, pero no con toda la celeridad que uno espera siempre como alcalde y viendo en las condiciones que están viviendo las familias hoy en viviendas de emergencia, uno siempre está esperando más".
Ninhue
Luis Molina, alcalde de Ninhue (región del Biobío), también entregó un balance, detallando que en la zona fueron siniestradas 30 casas (24 de primera vivienda y seis de segunda vivienda), de las cuales ya se han construido 19 definitivas.
"En febrero del año 2023 tuvimos la tragedia más grande de la comuna de Ninhue (...) Yo estimó que se quemaron alrededor de 13 mil hectáreas, pero gran parte fue bosque de pino y eucalipto y las casas que se vieron quemadas en su totalidad fueron 30" mencionó. En tanto, aclaró que más de 50 casas tuvieron daños, pero en menor magnitud.
En una profundización, señaló que las 30 familias afectadas recibieron la vivienda de emergencia y que hoy, en cuanto a casas definitivas "tenemos 10 que construyó Levantemos Chile (...) tres viviendas con subsidio de asignación directa, que no han sido recepcionadas, pero que están terminadas. Después tenemos dos viviendas construidas por otras instituciones, incluidas algunas iglesias evangélicas, y hay cuatro con subsidios que están en proceso, por lo que de las 24 primeras viviendas en este momento estaríamos en la número 19, nos faltan cinco que no se han construido, porque los terrenos no están saneados y en eso estamos trabajando con las familias, haciendo el tema a través de Bienes Nacionales, haciendo que los terrenos queden a nombre de la familia para posteriormente nosotros poderlas postular y tener el subsidio definitivo para esa familia".
En relación al proceso, el alcalde fue enfático en indicar que "ha habido mucha ayuda del Gobierno, del Estado de Chile, mucha ayuda para todos y cada uno de los que estuvieron involucrados en este tema del incendio. Eso hay que dejarlo claro, ha habido recursos concretos a ello y para que pudieran salir adelante y en eso hemos estado".
Asimismo, consideró que en Ninhue "anduvimos más rápido" en cuanto a la reconstrucción y, en parte, dijo que pudo deberse a que "no fueron tantas las viviendas" afectadas. "Por ejemplo, en Quillón, que tiene no sé, 60 viviendas o 70 viviendas, por supuesto ellos no han salido de la misma manera en que hemos salido nosotros", dijo.
De todas maneras remarcó que "aunque hubiese sido una vivienda la afectada, para mí como alcalde era importante y había que buscar la forma de tocar todas las puertas para poder hacer que a esas familias se les pudiera construir lo más rápido posible".
Respecto a la percepción de la comunidad, el edil dijo que "están conscientes de que están en la espera, de que los trámites se están haciendo y se ha dado prioridad. Normalmente se demoraba dos o tres años, pero ahora en un año deberíamos tener novedades con respecto a sus inscripciones en sus terrenos, deberíamos andar más rápido".
Santa Juana
Desde la Municipalidad de Santa Juana comentaron a este medio que a la fecha se están construyendo 70 de 350 viviendas, de las cuales cuatro han sido recepcionadas (fueron entregadas el jueves en los sectores de Diñico y Colico Bajo). Así, la mayoría de las familias aún viven en sus viviendas de emergencia.
Dicho proceso, mencionaron, debió sortear una serie de variables como, por ejemplo, las irregularidades en la tenencia de terrenos. De hecho, señalaron que esta etapa en Santa Juana es más lenta, "ya que cada solución habitacional es particular y no se pueden entregar soluciones colectivas como en la reconstrucción de un barrio, debido a nuestra dispersión geográfica en la ruralidad".
Por otro lado, apuntaron a que pese a que la construcción física de la vivienda avanza rápidamente, no se pueden entregar las casas si no se cuenta con las recepciones de la Seremi de Salud. "Acá se presenta una problemática tremenda que sacude nuestra comuna: la escasez hídrica. Para llegar a aquellos sectores que no cuentan con agua", dicen.
Desde el municipio, informaron, de igual forma, que el fuerte de ejecución se dará ahora en el verano, donde los caminos se encuentran en mejores condiciones y se puede avanzar mejor en el territorio. Además, que los recursos del Gobierno no solo les ha permitido reconstruir, sino que "superar brechas de déficit habitacional históricas en la ruralidad".