EMOLTV

Los 10 nudos que tiene que desatar Cataldo en Mineduc: Sistema de educación en jaque

Entre los conflictos activos se encuentra la violencia desatada en los liceos emblemáticos, las paralizaciones en el norte del país, la escasez de matrículas y la polémica charla sexual a menores de quinto básico.

28 de Marzo de 2024 | 06:00 | Por T. Fischer, Emol
imagen
El Mercurio
Un duro comienzo tuvo este año escolar, significando un enorme desafío para el ministro Nicolás Cataldo. Los conflictos se han concentrado más que nada en el norte del país, pero también han golpeado en otras zonas.

Un comienzo de año marcado por diversas protestas en diversas regiones del país, y que buscan diversos objetivos: Una ley contra la violencia hacia los docentes, mejoras en la infraestructura e higiene en diversos colegios emblemáticos de Santiago y en los que corresponden al SLEP, las quejas ante la escasez de matrículas y las constantes críticas que enfrenta tanto la Ley de Inclusión Escolar promulgada en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet como la eliminación de la selección.

Si bien, la mayoría de los problemas principales que enfrenta la educación en Chile están relacionados, es necesario diferenciarlos. Fue en 2015, cuando se encontraba la Presidenta Bachelet en La Moneda, que se promulgó la Ley 20.845, mejor conocida como la Ley de Inclusión Escolar.

Sistema particular subvencionado

Esta ley, entre otras cosas, estableció la prohibición del lucro, además de agregarse "diversas restricciones que hacen difícil al sistema particular subvencionado adaptarse". Lo anterior -a voz de diversos expertos- "hizo que se congelara la inversión", fue por esto que "prácticamente dejaron de crearse nuevos colegios particulares subvencionados", además de "poner muchas restricciones para que estos crecieran".

En corto, la describen como "el origen del problema", ya que es la que genera "todas las restricciones, las amarras, la desconfianza al sistema particular subvencionado, el control centralizado de la oferta... Todo eso se origina en la Ley de Inclusión Escolar".

Es aquí donde coinciden los diversos expertos: es necesario legislar. Y mientras algunos aseguran que hay que derrogar la ley actual, desde el Gobierno aseguran que se pueden encontrar alternativas que "flexibilicen los procesos".

El fin de la selección

Esta ley, también prohibió que los establecimientos educacionales seleccionen a los alumnos por su rendimiento académico, condición económica, u otros. Esto generó la criticada actual realidad, conocida como "tómbola", ya que su eliminación convirtió las postulaciones en una especie de "suerte", eliminando el mérito.

Liceos emblemáticos

Lo anterior ha sido relacionado con las crisis que viven los denominados "liceos emblemáticos", sin embargo, son opiniones las que acercan y alejan a este factor de las dificultades que enfrentan estas instituciones.

Sin duda, existe una serie de factores que se relacionan con la violencia que existe hoy en día dentro de diversos "liceos emblemáticos", algunos manifiestan que se relacionan con el deterioro de la infraestructura, pero a pesar de los motivos, lo que es evidente y se coincide, es que la violencia esta desatada en estos recintos. Lo que comenzó en cerca del 2019, hoy volvió a ser realidad: encapuchados lanzando bombas molotov a personal uniformado, y se levantaron barricadas incendiarias.

Lo anterior concluyó con al suspensión de las actividades académicas, situación que se ha vivido año a año.

Liceo 1 Javiera Carrera

Una difícil situación es la que envuelve al Liceo 1 de Santiago. El que, a menos de un mes del inicio del año escolar, sus docentes, escolares y apoderados ya realizaron movilizaciones reclamando a la Dirección de Educación Municipal (DEM) por los problemas sanitarios y de infraestructura, asegurando que necesitan soluciones de manera "urgente".
No es menor, según denuncia el mismo alumnado, las salas de clases no cuentan con cortinas, la presencia de ratones es enorme, como también los cuerpos muertos de palomas.

Los padres del colegio criticaron que las condiciones en las que las alumnas comenzaron el año son "paupérrimas".

Matrículas

Se ha manifestado un problema diferente a todos los anteriores: la escasez de matrículas en los recintos educacionales públicos, las que han sido denunciadas por los apoderados, manifestando que se esta vulnerando su derecho a la educación.

A pesar de que se encuentra más avanzada en el norte, la falta de matrículas escasean en diversas regiones del país. Desde el Ministerio de Educación aseguraron que esta realidad se arrastra hace años, y que se profundiza con la migración y con la doble inscripción de algunos estudiantes.

Sin duda, la situación se ha tomado parte de la atención, y fue el mismo Mineduc que convocó a una mesa el viernes pasado, donde anunciaron medidas a corto, mediano y largo plazo -fin entregar fechas- con el objetivo de encontrar una "solución definitiva" a la problemática.

SLEP

Entre otros problemas que produjeron manifestaciones recién iniciado el año escolar, se encuentran los retrasos en las obras de mantenimiento de los diferentes establecimientos educacionales correspondientes al SLEP Atacama.

Recordemos que estas obras se prometieron durante la larga paralización que realizaron los docentes de la región debido a las malas condiciones de los establecimientos. En este contexto, la sociedad se muestra preocupada, ya que con la puesta en marcha de la Nueva Educación Pública (NEP) se crearon los SLEP, institución que deja atrás a las municipalidades como los organismos responsables de entregar educación.

Charla sexual explicita

El norte del país, ha sido sin duda, foco de diversas crisis en este ámbito, una de ellas en torno a la denuncia impuesta por diversos apoderados de un colegio en Arica por la realización de un taller explícito de educación sexual a niños de quinto básico.

Lo anterior generó diversos cuestionamientos y críticas, y es que el formulario contenía preguntas como: "¿quieres realizarte el examen del VIH?", "¿necesitas condones?", "¿has tenido relaciones sexuales sin condón?". Lo que puso en entredicho las funciones del ministerio.

En este contexto, el ministro Cataldo aseguró que lo anterior "no debió ocurrir", y que desde la cartera que dirige les corresponde actuar luego de la denuncia, como ente fiscalizador. En este contexto aseguró que "no existe la capacidad institucional de poder haber previsto algo de estas características, dado que no se cumplen con los protocolos".

A pesar de las aclaraciones, la gravedad del hecho ha generado diversas reacciones, de hecho, los diputados de Renovación Nacional solicitaron al Presidente evaluar la continuidad del ministro.

Ley Katherine Yoma

Otro nudo, que tardará en sanar, será el que se desarrolla actualmente
-y desde hace dos semanas- en Antofagasta. Tras el suicidio de la profesora de ingles, Katherine Yoma, por ser víctima de amenazas, acosos y agresiones físicas, los docentes de la ciudad norteña salieron a las calles.

Este caso fue la "punta del iceberg" de otra crisis, y que se relaciona con los numerosos y constantes casos de agresiones y acosos contra los docentes.

Una paralización completa se mantiene en más de 60 establecimientos, cuyos docentes solicitan la renuncia de las autoridades responsables -apuntan a la secretaria ejecutiva de la CMDS, Belguin Cisternas y el alcalde, Jonathan Velásquez- y una ley que proteja a los profesores a lo largo de Chile, la que exigen se llame "Ley Katherine Yoma".

Las movilizaciones cuentan con el apoyo del Colegio de Profesores y Profesoras, y han convocado a más de cuatro mil personas a las calles.

Anótate en la lista


La crisis de matrículas ha generado una serie de cuestinamientos en diversos apoderados, ya que no cuentan con plazos claros para la entrega de una solución frente a su falta. De esta manera -a juicio de padres, apoderados y sostenedores- la causa de que el proceso de admisión se volviera "más engorroso" y derivara en que una cifra indeterminada de alumnos no cuente con una matrícula, es la plataforma "Anótate en la lista".

Esta comenzó a funcionar el 3 de enero de este año, con la idea de tener un registro virtual de los alumnos que no se habían matriculado en ningún establecimiento tras el proceso del SAE y así evitar las largas filas que se generaban -año a año- fuera de los colegios.

Sin embargo, para algunos expertos, esto no facilitó las cosas, ya que antes, luego de que se terminara el proceso regular del SAE, los directores podían matricular a los alumnos en listas de espera, realidad imposible en la actualidad, ya que todo se centraliza en la plataforma.

CAE


Finalmente otra problemática es la que implica el CAE y el enorme aumento de personas que dejaron de pagar sus cuotas en diciembre de 2021, luego de las elecciones presidenciales. De este modo, entraron en un estado de morosidad, a la espera del cumplimiento de las promesas del Presidente Boric, quien en su campaña electoral generó las expectativas de eliminar esta deuda.

Sin embargo, este alto porcentaje de morosidad (53,9% en 2023) significa un enorme gasto para el Estado, y es que más de medio millón de chilenos dejó de pagar el CAE, lo que ha obligado al Estado a activar garantías para desembolsar la deuda por casi US$300 millones.

Diversos expertos explicaron que esta cifra podría traducirse en siete Teletones, 15 hospitales comunitarios o la mitad de los gastos de los Juegos Panamericanos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?