EMOLTV

"Mesa de trabajo" y Comisión de Ética: Zoom a las acciones de la Suprema ante la crisis y las proyecciones de avance

Expertos muestran cautela ante las instancias anunciadas por el máximo tribunal tras la crisis por los nombramientos. Aún cuando se espera que la crisis se resuelva prontamente, hay varias instancias que sortear.

25 de Junio de 2024 | 19:30 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, junto al ministro de Justicia, Luis Cordero (izquierda); y anuncio de la Comisión de Ética para revisar los casos que involucran a ministros por la polémica de los nombramientos.

Emol.
Son dos las polémicas que ha enfrentado la Corte Suprema desde que asumió como presidente el ministro Ricardo Blanco, en enero de este año. La primera, relacionada a la compra de autos marca Lexus, y la segunda, en torno a la filtración de chats con intervenciones de terceros para garantizar nombramientos de jueces o ministros.

Este último episodio llevó a que fuera el propio presidente de la instancia quien ayer convocara a una comisión de ética para analizar los diferentes casos públicos que se han conocido.

A juicio de quienes conocen de cerca el perfil de Blanco, se trata de una actitud "poco usual", puesto que el ministro no es dado a aparecer entregando declaraciones. De hecho, durante la polémica de los lexus -compra que finalmente no se concretó- la Corte emitió una declaración pública que fue leída por el secretario Jorge Sáez.

Pero esta vez, hubo simbolismos: estuvieron presentes todos los ministros en el anuncio, menos los "mencionados" en los chats -Mario Carroza, Ángela Vivanco y María Teresa Letelier-; se tomaron una foto en conjunto y la vocería la tomó Blanco.

A esta medida, se suman las anunciadas la semana pasada, en otro de los plenos extraordinarios que ha obligado la crisis: una mesa de trabajo interna con representantes de la corte sobre Concursos y Nombramientos, y otra, con el poder Ejecutivo y Legislativo, para avanzar en la discusión respecto a las varias propuestas que existen sobre la mesa en materia de nombramientos.

El rol y funcionamiento de la Comisión de Ética


En conversación con Emol, el ministro de Justicia, Luis Cordero, comentó que la convocatoria a la comisión de ética es parte de las atribuciones que tiene el presidente Blanco, lo que está, además, regulado en el acta Auto Acordado sobre Principios de Ética Judicial y Comisión de Ética.

En su capítulo III, el texto define que la instancia tiene por objeto "prestar cooperación al Pleno de la Corte Suprema en el ejercicio de funciones de prevención, control y corrección del comportamiento de los ministros y fiscal del Tribunal, sin perjuicio que las faltas de orden propiamente disciplinario en que ellos pueda incurrir se investiguen y sancionen, si corresponde".

La comisión de ética está compuesta por tres miembros -en este caso, serán el ministro Blanco, y las ministras Adelita Ravanales y Gloria Ana Chevesich-; tiene además la misión de mantener la custodia y archivo de los antecedente relativos a los asuntos que se traten en la comisión; debe desempeñar su labor con miras a la "prevención, control y corrección"; y se reunirá, convocada por Blanco, tantas veces como sea necesario o a la petición de la mayoría de sus integrantes.

Finalizada la labor de la Comisión respecto de un asunto determinado se acordará el informe sobre hechos investigados que evacuará al Tribunal Pleno de la Corte Suprema, si el asunto se hubiere originado allí. En los demás casos podrá disponer se emita el mismo informe, se remitan los antecedentes a quien corresponda resolver el asunto o se archiven los mismos.

Lo que se viene con la "mesa de trabajo"


El ministro Cordero se reunió el lunes con el presidente Blanco, en las primeras aproximaciones en torno a la mesa de trabajo que anunció la Suprema con el Ejecutivo y el Legislativo, lo que abrió críticas por las facultades constitucionales del máximo tribunal, que no es colegislador.

En ese sentido, el ministro explicó a Emol que "ellos dijeron que iban a convocar, pero yo creo que se entendió mal. Ayer hablé con el presidente Blanco y él tiene súper claro que los colegiadores son libres para resolver".

En esa línea, explicó que no se trata de una mesa "física" donde se reunirán los representantes de los poderes, sino que los ministros de la Suprema "están ordenando el conjunto de iniciativas y antecedentes que ellos han trabajado por más de diez años. Lo están ordenando, los van a llevar al Pleno, van a ratificar que esa es la opinión, sobre las opiniones que hay desde 2014, los dos procesos constituyentes, etcétera. Y esos van a ser insumos que le van a entregar tanto al Ejecutivo como a ambas comisiones de constitución de la Cámara".

De ese proceso, deberá emanar un documento desde el Departamento de Estudios de la Corte Suprema, y se prevé que "sea llevado durante los próximos días al pleno".

De todas formas, Cordero advierte que aún no se puede estimar una fecha exacta, puesto que hay ministros que no estuvieron en las discusiones del 2014, y hay otros que se han ido. "Este es el momento en que la Corte tiene que definir cuál es su criterio uniforme", acotó.

Luego de la reunión con el ministro, se prevé que el presidente Blanco se reúna con los presidentes de ambas cámaras, no obstante, al menos desde el Senado, fuentes señalan que aún no hay acercamientos en esta materia, mientras que Cordero señala que hay buena disposición de legisladores para avanzar.

Expertos calibran medidas


Para el abogado penalista de la UDP, Cristian Riego, la Corte Suprema ha mostrado hasta ahora poca capacidad para responder a la crisis de manera clara y que restablezca la confianza de la población. A su juicio, "se ve dividida y con ministros involucrados que probablemente se oponen a medidas más claras".

"Debemos esperar propuestas de reformas constitucionales y legales concretas de las mesas de trabajo, mientras que la Comisión de Ética debe manejarse con cautela para no agravar la situación".

Luis Palacios, académico derecho constitucional USS
En esa línea, sostiene que el problema es que si la Suprema pierde la oportunidad de plantear alguna respuesta, "le dejará la iniciativa a los políticos y problablemente esa respuesta sea gruesa y no necesariamente ajustada a las necesidades del sistema judicial".

"Yo creo que estamos en una crisis continua de credibilidad que es muy grave, y la Corte debiera estar abocada a dar respuestas, pero parece bastante bloqueada, porque hay ministros que tienen malas prácticas o intereses personales", cerró.

Por su parte, Luis Palacios, abogado de derecho constitucional de la Universidad San Sebastián sede Valdivia, comenta que "la proliferación de crisis en un corto período puede afectar gravemente la institucionalidad del Poder Judicial. La percepción pública de un Poder Judicial politizado erosiona la confianza en la justicia, esencial para la estabilidad democrática".

En esa línea, planteó que si las mesas de trabajo, si se enfocan en revisar y modificar el proceso de designación de jueces, "podrían ofrecer soluciones a largo plazo que fortalezcan la independencia judicial. Por otro lado, la Comisión de Ética, aunque bien intencionada, podría agravar la situación al exponer más casos de interferencia política, perpetuando la percepción de que la Corte Suprema está politizada", acotó.

En esa línea, sostuvo que "debemos esperar propuestas de reformas constitucionales y legales concretas de las mesas de trabajo, mientras que la Comisión de Ética debe manejarse con cautela para no agravar la situación".
cargando