EMOLTV

¿Chivo expiatorio?: Parlamentarios apuntan a Pardow y se desmarcan de incómoda alza eléctrica que aprobaron

Acusan que hubo una tramitación "engañosa" y con falta de información "precisa" en torno al proyecto de estabilización de las tarifas. Además, la idea de una interpelación al secretario de Estado toma fuerza en la oposición.

27 de Junio de 2024 | 06:27 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Ministro de Energía Diego Pardow.

Aton
Pese a que el proyecto para estabilizar las tarifas de electricidad — congeladas desde 2019 — fue aprobado en la Cámara de Diputados con 101 votos a favor, 11 en contra y 20 abstenciones, hoy hay parlamentarios que están retrocediendo en lo acordado y han buscado responsabilizar al ministro de Energía, Diego Pardow, por el aumento en las cuentas de luz que afectará a millones de hogares a partir de julio.

El proyecto había sido previamente aprobado por el Senado con 32 votos a favor y una abstención. La historia de la tramitación de este proyecto comenzó en enero de este año y la primera votación en el hemiciclo del de la Cámara Alta fue a principios de marzo. Luego pasó a la Cámara de Diputados, donde se votó el 9 de abril. Tras algunas modificaciones, el Senado volvió a revisar el proyecto, y finalmente fue despachado del Congreso Nacional el 15 del mismo mes.

Se trata de un debate reciente que algunos han intentado deslegitimar y por su parte, el Gobierno, ha tenido que sortear críticas provenientes tanto de la oposición como de sus propios aliados, con el ministro Pardow llevándose la peor parte.

Ante este revuelo fue la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien llamó al orden al Congreso Nacional, exigiendo "seriedad" y "transparencia" hacia la ciudadanía. Recordó que el proyecto se aprobó "hace muy poco" y de manera transversal. "No puede ser que cuando se logre un acuerdo para permitir que se posterguen los pagos, se hace nata para el punto de prensa para informar a las personas, y después, cuando hay que pagar la cuenta, todo el mundo mira al cielo", agregó la secretaria de Estado.

Pese a las defensas que ha levantado el Ejecutivo, entre los legisladores se fortalece la idea de avanzar con una interpelación al ministro de Energía. El diputado de la Unión Democrática Independiente, Guillermo Ramírez, en conversación con EmolTV, sostuvo que "la interpelación tiene que ir de todas maneras".

Señaló que "es lo que debemos hacer, cae de cajón en este tipo de casos. La interpelación es para que el ministro venga al Congreso y en la Sala sea interrogado para explicar. Y como acá todo ha sido explicado a medias, con datos falsos, de manera enredada y que nadie entiende nada, la interpelación fue pensada justamente para estos casos". Y agregó que una acusación constitucional contra el titular de Energía se tendrá que evaluar después.

Por otro lado, desde la bancada de diputados de Renovación Nacional aseguraron que es algo que aún se debe evaluar y que se resolverá al regreso de la semana distrital, es decir, el lunes 1 de julio.

"Yo le pedí al ministro (Pardow) poder informar abiertamente cuál era el porcentaje de alza que se proyectaba. Y la verdad es que esa información nunca estuvo disponible de manera precisa en el debate"

Diputada Karol Cariola (PC)
En la UDI también acusaron al Gobiernio de "engañar" a la ciudadanía al "ocultar" que el Estado aportará menos de un 20% del subsidio. Los diputados gremialistas Marco Antonio Sulantay y Flor Weisse insistieron en que la ayuda que propuso el Gobierno "es absolutamente insuficiente dada la magnitud de las alzas", asegurando que cuando se tramitó la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas "jamás se nos transparentó que las cuentas de la luz iban a aumentar entre un 30 y un 40% en nuestro país".

Pero además, recordaron que del subsidio que llegará al 40% de las familias más vulnerables según el Registro Social de Hogares, menos de un 20% de esos recursos los aportará el Estado, siendo los clientes del segundo y tercer tramo los que financiarán todo el resto.

Ambos parlamentarios hicieron referencia a la ley promulgada por el Ejecutivo, donde se dejó establecido que durante los años 2024, 2025 y 2026 "el Ministerio de Hacienda realizará aportes anuales de US$ 20 millones al Fondo de Estabilización de Tarifas", agregando que "para el financiamiento de este subsidio se podrá destinar hasta un monto anual máximo de US$ 120 millones", lo que significa que dicha diferencia (US$ 100 millones) será aportada por los clientes.

Hace unos días, el diputado Rubén Oyarzo (exPDG) anunció que su voto "está disponible" para avanzar con una acusación constitucional contra el ministro Pardow. No obstante, condicionó su apoyo sólo "si ayuda a reducir los costos en las cuentas de la luz". Además, sostuvo que "esas responsabilidades políticas deben venir una vez que se resuelva la rebaja".

Asimismo, acusó que durante la tramitación del proyecto "se ha actuado con negligencia y que hubo un esfuerzo engañoso para tramitar una iniciativa que hablaba de un 12,5% de alza y hoy estamos viendo un 60% o un 70%".

Los ataques al Ejecutivo, y en particular a Pardow, no solo han provenido de la oposición, sino también de sus propios aliados. La presidenta de la Cámara de Diputados y militante del Partido Comunista, Karol Cariola, criticó esta mañana en Radio Pauta al secretario de Estado: "Yo le pedí al ministro poder informar abiertamente cuál era el porcentaje de alza que se proyectaba. Y la verdad es que esa información nunca estuvo disponible de manera precisa en el debate".

Sin querer insinuar "mala fe" por parte de Pardow, la legisladora destacó que "hubo varios oficios solicitando información al respecto", sobre los cuales no hubo una respuesta "precisa".



EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?