Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy, UDD.
Captura.
Este jueves, la Universidad del Desarrollo, respondió a las críticas que surgieron en redes sociales a raíz de la difusión de una diapositiva exhibida en medio de una presentación del curso "Manejo Integral del Paciente Oncológico", de la Facultad de Medicina de esa casa de estudios.
En la imagen viralizada, se describe la "personalidad procáncer", donde se señala, sin citar ningún autor, que "las personas que desarrollan cáncer, en general, suelen haberse sentido rechazadas en su infancia, por falta de amor de sus padres o cuidadores, y/o criticados, humillados por sus pares".
En la lámina también se lee que "en la edad adulta, se aferran a quien les demuestra un poco de compasión" y que para no perder este afecto, "tienden a reprimir emociones, no saber decir NO, y estar siempre disponibles a los demás".
En respuesta a aquello, Marcela Castillo, decana de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, explicó el contexto de la diapositiva y aseguró que se trató de una exposición de una invitada que "representa su mirada personal".
"En relación a la lámina que describe 'la personalidad procáncer', que fue difundida ayer en redes sociales, consideramos necesario aclarar que fue presentada por una profesora invitada en el módulo de Terapias Complementarias y la clase 'emociones y cáncer' del curso 'Manejo Integral del Paciente Oncológico, Desde el Screening al Seguimiento para Atención Primaria'", contextualiza en el comunicado.
Añade que "lamentablemente, en este contexto la profesora invitada presentó información que representa su mirada personal y cuya fuente no fue citada. Queremos ser categóricos en que la afirmación incluida en la imagen aludida no representa la opinión ni la forma en que nuestra Facultad aborda y educa sobre este tema".
"Nuestro enfoque formativo ha estado siempre arraigado en un profundo respeto por el paciente y su familia. Está basado en evidencia y es traspasado con especial convicción a todos los futuros profesionales de la salud. Estamos convencidos, y así lo reflejan nuestras mallas curriculares, que nuestro deber es formar profesionales íntegros, conectados con su entorno y las necesidades de sus pacientes, convirtiendo el acompañamiento continuo en una forma esencial de abordar cada caso", remarcan.
Por último, Castillo subraya que "este programa ha sido diseñado para guiar al personal de salud de Atención Primaria en el manejo multidisciplinario del paciente oncológico. Al finalizar el curso, los participantes cuentan con nuevas herramientas que les permitirán enfrentar adecuadamente al paciente con cáncer y definir su derivación al especialista. El módulo de Terapias Complementarias cuenta con profesores invitados, que, desde la mirada integrativa, generan discusión académica".