El 2024 se instaló como el tercer año con mejor calidad de aire en la Región Metropolitana desde 1997, año en que comenzó a operar el primer Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), que tiene medidas extraordinarias para reducir la contaminación en el periodo de mala ventilación en la capital.
Lo anterior fue informado por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, tras realizar un balance de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) entre el primero de mayo y 31 de agosto. "Si consideramos solo el material particulado fino, el más dañino para la salud de las personas, fue el tercer año con menor cantidad de horas en episodio crítico. En simple, hubo menos tiempo en que los santiaguinos nos enfrentamos a mayores niveles de contaminación, solo superado por el 2020 y el 2023", explicó.
En 2024, se registraron 322 horas en episodio por material particulado 2,5 (MP2,5), con un total de 24 episodios críticos, de los cuales 5 fueron Pre emergencias y 19 Alertas Ambientales.
Rojas valoró que estos "buenos resultados se dan pese a condiciones meteorológicas más desafiantes. Si comparamos con 10 años atrás, se registra un 50% menos de episodios críticos de contaminación".
Fiscalizaciones GEC 2024
Del total de fiscalizaciones realizadas hasta el 28 de agosto por el Sistema automatizado del Programa Nacional de Fiscalización del Ministerio de Transportes, 161.263 surgieron por no respetar la Restricción Vehicular.
El ministro Juan Carlos Muñoz explicó que desde el MTT tienen la función de controlar el cumplimiento de la restricción vehicular. "Este año, durante los cuatro meses que rigió la restricción vehicular, se cursaron 161.263 citaciones, con un cumplimiento que fue mejorando a medida que avanzaron los meses, si en un comienzo mayo cerró con 52.562, agosto finalizó con 25.778", informó.
En cuanto a los operativos de fiscalizaciones por el uso de calefactores a leña, la Seremi de Salud RM realizó 801 fiscalizaciones a hogares en la RM, de las cuales 282 resultaron en multas por incumplimiento de la prohibición de su uso.
Mientras que las fiscalizaciones al sector industrial, de los 61 grandes establecimientos que debían presentar su Plan de Reducción de Emisiones de acuerdo al PPDA, 6 de ellos no cumplieron con esta medida, por lo que debían paralizar en días de pre emergencia ambiental.
La Superintendencia del Medio Ambiente realizó 18 fiscalizaciones a las fuentes, donde se comprobó un 100% de cumplimiento de la medida de paralización, así como en las fiscalizaciones al Límite de Emisión y Evaluación de cumplimiento de metas de Material Particulado, donde de 350 fiscalizaciones solo se registraron 4 incumplimientos.
Por su parte, la superintendenta de Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, expresó que durante este año se reforzaron las actividades de fiscalización en la RM, pasando de 108 en 2023, a 370 en 2024.
Finalmente, en cuanto a quemas ilegales, se registraron 84, 2 detectadas por SAG RM, y 82 por Conaf RM, con un total de 2,86 hectáreas afectadas. Comparando la fiscalización de Conaf con el año anterior, se evidencia que el número de quemas detectadas y fiscalizadas pasaron de 115 a 82, lo que se traduce en una baja de un 20%. Mientras que, en relación con la superficie, se observa una disminución de un 32% (de 4.24 ha a 2.86 ha).