Un manto de duda se ha desplegado en torno a la Universidad San Sebastián (USS), luego de que se revelara que la candidata de Chile Vamos a la alcaldía de Las Condes, Marcela Cubillos, recibiera un alto suelo por hacer clases en la casa de estudios. Las críticas apuntaron a que tal suma de dinero sería elevada y que no habría realizado sus cátedras de forma presencial, ya que estaba en España.
Hoy, decanos de la universidad en cuestionamiento reafirmaron su compromiso educativo y dicen que sus "credenciales son públicas".
A través de una carta al director publicada por El Mercurio, —titulada "Credenciales universitarias"— se señala que "como académicos y profesionales de esta casa de estudios,
lideramos equipos docentes y de gestión comprometidos fielmente con el proyecto educativo que nos inspira: recibir a jóvenes —muchos de ellos, primera generación de su familia en acceder a la educación superior— y formarlos como profesionales al servicio del país. Hoy contamos con 50 mil egresados, que reflejan el buen trabajo desarrollado por la institución en sus 35 años".
"Contamos con un cuerpo académico constituido por seis mil docentes, que imparten cátedras en 57 carreras de pregrado, en diversas jornadas, y más de 100 programas de magíster, diplomados y postítulos, además de 10 doctorados (cinco de ellos acreditados), en áreas tan diversas como biomedicina, biotecnología, historia, filosofía, psicología, física teórica e ingeniería, respondiendo a las necesidades y desafíos emergentes tanto a nivel local como global", agrega.
En ese sentido, también se sostiene que "realizamos trabajo efectivo con las comunidades y territorios, a través de programas de vinculación con el medio en las cuatro sedes donde estamos presentes, ampliando nuestra injerencia a nivel nacional. Solo en salud hemos titulado a más de mil médicos en los últimos cinco años, siendo la segunda institución universitaria que más médicos aporta al sistema sanitario nacional".
"Contamos con centros especializados de investigación, como el Centro de Biología Celular y Biomedicina, Centro Basal Ciencia y Vida, Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECSs), que generan nuevo conocimiento y que son parte integral de la academia de pre y posgrado y que ha significado un aumento considerable en el número de proyectos concursables adjudicados y publicaciones en revistas científicas Q1 Y Q2", se añade. Además, se consigna que "la USS se ubicó entre las 10 primeras instituciones chilenas listadas en el prestigioso ranking Nature Research Leaders 2024".
Con todo, se asevera que "nuestra universidad cumple con todos los estándares que exige la CNA para su funcionamiento a través de los sistemas de acreditación institucional y de manera complementaria se ha sometido a criterios internacionales de evaluación como desafío autoimpuesto para reafirmar la calidad y excelencia de nuestro modelo educativo".
Finalizan señalando que "en el mundo académico, cuando se hacen afirmaciones, deben basarse en datos objetivos, demostrables y de público acceso. Todas nuestras credenciales son públicas y constan en los organismos reguladores".
La carta fue firmada por Carlos Pérez; Ma. Emilia Undurraga; Ma. Teresa Valenzuela; Klaus Droste; Alejandro Weber; Marcelo Navia; Drago Vodanovic; Víctor Ruiz; Gonzalo Arenas. Ellos son decanos de la Universidad San Sebastián, de las facultades de Medicina y Ciencia; de CIencias de la Naturaleza; de Ciencias para el Cuidado de la Salud; de Psicología y Humanidades; de Economía y Gobierno; de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación; de Ingeniería, Arquitectura y Diseño; de Educación, y de Derecho y Ciencias Sociales, respectivamente.