EMOLTV

La carne de delfín formó parte de la dieta de algunas culturas precolombinas

Investigadores en Panamá encontraron evidencia del consumo de estos animales en la isla Pedro González.

12 de Enero de 2016 | 16:23 | DPA
imagen
Jorge Ramírez, El Mercurio
CIUDAD DE PANAMÁ.- Hace unos 6.000 años los pueblos precolombinos de Panamá que se establecieron en un archipiélago del país consumían carne de delfín, según confirmaron científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).

El arqueólogo británico Richard Cooke, residente en Panamá, señaló que los primeros pobladores de la isla Pedro González, en el Pacífico panameño, cazaron fauna de la isla, incluidos ciervos pigmeos. También eran agricultores, agregó.

Cook resalta que eran pescadores capaces, y a pesar de que aún no se ha encontrado evidencia de redes o tecnología de anzuelos, personal del Instituto Cotsen de Arqueología en la Universidad de California (UCLA, de Estados Unidos,) y de la Universidad del Norte en Colombia, indicaron que los delfines eran una parte importante de la dieta de los residentes de la isla.

Se estima que el ocho por ciento de los especímenes de mamíferos (huesos y dientes) colectados en ese basurero prehistórico, pertenecía a delfines. Ningún otro asentamiento conocido en Centroamérica muestra evidencia de consumo sistemático de delfines.

Para explicar la abundancia de huesos en el basural, Cooke adujo que hay otra explicación: los isleños podrían haber posicionado sus canoas a la entrada de la playa Don Bernardo, en forma de U, y esperar a que los delfines nadasen hacia la ensenada.

El ruido de los indígenas habría desorientado y empujado a los delfines hacia la costa, donde fácilmente podrían haberlos "cosechado", método usado por otras culturas en Oceanía.
cargando