EMOLTV

¿La solución contra la hambruna? Tipo correcto de bacterias funcionarían ante desnutrición

En un experimento se demostró que con una flora intestinal saludable se lograron aumentos considerables de masa y absorción de nutrientes.

20 de Febrero de 2016 | 10:13 | AFP
imagen

El estudio se llevó a cabo con niños y bebés en Malawi.

AFP
WASHINGTON.- Manipular el tipo de bacterias estomacales podría derivar en una nueva forma de atender a millones de niños que sufren desnutrición crónica, de acuerdo a un nuevo estudio que infiere que los microbios correctos podrían ayudar a extraer el máximo incluso de la dieta más raquítica.

Los investigadores colocaron en ratones las bacterias intestinales de niños y bebés en Malawi, donde la desnutrición en un problema grave. Al alterar esos microbios estomacales se mejoró el crecimiento, pese a que los animales no comieron más ni de manera más nutritiva.

El hombre comparte su cuerpo con billones de bacterias, un conjunto personalizado llamado microbioma que comienza a construirse desde el nacimiento, y el estudio publicado el jueves es el trabajo más reciente para ilustrar la importancia de desarrollar uno saludable. Entre los hallazgos: Cierto tipo de nutrientes contenidos en la leche materna podrían ayudar a mejorar la salud de dicho conjunto de bacterias.

"Si pudiéramos dejar bien claro un punto crucial, es que la microbiota es importante", dijo el doctor Jeffrey Gordon de la Universidad de Washington en St. Louis, quien encabezó una serie de experimentos publicados en las revistas Science y Cell. "Creemos que construir una flora intestinal saludable es importante para la salud a lo largo de la vida".

Las bacterias estomacales hacen más que descomponer los alimentos para su digestión. Por ejemplo, sintetizan ciertas vitaminas y micronutrientes, e influyen en las respuestas inmunológicas.

"Un microbioma saludable nos permitirá acceder a las calorías que anteriormente podríamos no haber podido utilizar", explicó el doctor Ilseung Cho, gastroenterólogo y especialista en bacterias estomacales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, quien no estuvo involucrado en el estudio.

Se necesita mayor investigación antes de realizar pruebas en niños, pero Cho dijo que los hallazgos insinúan que podría "haber bacterias muy precisas o intervenciones nutricionales muy precisas que pueden activar el microbioma y ayudar a combatir la desnutrición".

Aunque proveer de "alimentos terapéuticos" especiales y suplementos vitamínicos ayuda a reducir los decesos por malnutrición, Gordon dijo que los niños aún experimentan crecimiento atrofiado y problemas de desarrollo neurológico.

Su equipo de trabajo puso los ojos en Malawi, donde de acuerdo con la Unicef casi la mitad de los niños menores de cinco años sufren de crecimiento atrofiado a causa de la desnutrición. Los investigadores ya sospechaban que las bacterias del estómago desempeñaban cierto papel, basándose en una investigación previa con un par de mellizos de Malawi y otras personas afectadas.

En esta ocasión, trabajando con más de 250 niños saludables o desnutridos, el equipo de Gordon definió la manera en que se desarrolla una flora intestinal saludable de manera normal, y descubrió que los infantes con desnutrición crónica tenían un microbioma inmaduro o demasiado joven para su edad.

¿Las bacterias estomacales anormales son el resultado de la desnutrición o un factor que contribuye a la misma? Para averiguarlo, los investigadores transfirieron bacterias de niños saludables o desnutridos a diferentes conjuntos de crías de ratón libres de gérmenes, es decir, que nacieron en condiciones estériles, por lo que carecen de sus propios microbios intestinales. Los animales recibieron una versión para roedores de la típica dieta de Malawi, principalmente harina de maíz con frijoles, cacahuates y ciertos vegetales.

Pese a consumir las mismas calorías, los ratones con flora intestinal saludable lograron mayor masa corporal y un desarrollo óseo más saludable, con un mejor metabolismo en el hígado, cerebro y músculos, reportó el equipo de investigación.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?