EMOLTV

Predisposición a la obesidad y la diabetes puede transmitirse en los genes

Estudio hecho en Alemania indica que padres y madres pueden transmitir enfermedades relacionadas a la alimentación de forma epigenética.

14 de Marzo de 2016 | 17:15 | DPA
imagen
Reuters
MUNICH.- Un estudio en ratones del Instituto de Genética Experimental (IEG) de Munich demostró que el sobrepeso o la diabetes puede transmitirse por parte de ambos progenitores a su descendencia de forma epigenética. Es decir, lo que comen los padres influye en la herencia genética de la siguiente generación.

Según los resultados publicados por el IEG en Nature Genetics, la predisposición a enfermedades relacionadas con la alimentación puede transmitirse epigenéticamente a la descendencia tanto a través de los óvulos como del esperma.

La epigenética no afecta al código genético, sino a la regulación de distintos genes y las modificaciones epigenéticas se consideran reversibles. Posiblemente, los genes no se modifican como consecuencia de una alimentación poco sana o de la adicción al tabaco. Pero la expresión y regulación de determinadas secuencias genéticas sí se ven afectadas, y esos factores epigenéticos también son hereditarios.

Para su estudio, el equipo de investigadores empleó animales que padecían sobrepeso como consecuencia de una alimentación rica en grasas y que desarrollaron diabetes de tipo 2. Sus descendientes fueron concebidos por fecundación in vitro y gestados por "vientres de alquiler".

De esa forma se excluyeron otro tipo de influencias, como la alimentación del embrión en el útero de madres obesas con trastornos de metabolismo o los comportamientos de estas durante el embarazo y la lactancia.

Otros estudios previos ya habían mostrado que la obesidad y las enfermedades asociadas a ellas podían ser epigenéticamente transmitidas por los padres. En enero, investigadores estadounidenses publicaron en la revista Science los resultados de un estudio realizado con ratones macho según el cual la alimentación rica en grasas puede influir negativamente en el metabolismo de los descendientes. Otros investigadores han demostrado efectos similares en humanos.

La novedad de este estudio alemán es precisamente que se haya realizado mediante fecundación in vitro, lo que permite que también se pueda aislar la influencia de los factores hereditarios maternos. Gracias a esta técnica, los investigadores descubrieron que la influencia materna en la modificación del metabolismo es mayor que la paterna.

El estudio también mostró que los efectos son distintos en descendientes machos y hembras: las hembras engordaron más, mientras que los machos tuvieron más problemas de glucemia.

"Se demostró que tanto los óvulos como el esperma transmiten información epigenética, que especialmente en el caso de las descendientes hembras produjo una fuerte obesidad", explicó el director del estudio, Johannes Beckers.

El director del IEG e impulsor del estudio, Martin Hrabe de Angelis, cree que también puede ser una posible explicación para la propagación de la diabetes: "Ese tipo de transmisión por herencia epigenética de trastornos del metabolismo podría ser una importante causa del dramático aumento de la prevalencia de la diabetes desde los años 60".