EMOLTV

Mañana despegará un satélite que busca desafiar una de las bases de la teoría de Einstein

El proyecto francés "Microscope" tiene como objetivo verificar el principio de equivalencia planteado por el alemán. El mismo cohete lanzará un satélite de observación europeo.

21 de Abril de 2016 | 11:37 | AFP
imagen
AP
PARÍS.- Dos satélites serán lanzados el viernes por un cohete ruso Soyuz desde la Guayana francesa para realizar dos ambiciosas misiones para Europa: uno que espera desafiar un principio de la teoría de Einstein y otro para estudiar la Tierra. El lanzamiento desde el Centro Espacial guayanés está previsto a las 18:02 hora de Chile.

El primero, el microsatélite francés "Microscope", espera encontrar una falla en la teoría de la relatividad elaborada por Albert Einstein hace un siglo.

Microscope (MICROSatellite à trainée Compensée pour l'Observation du Principe d'Équivalence) está encargado de analizar en el vacío y en el espacio la universalidad de la caída libre, con una precisión cien veces mayor que en Tierra.

El objetivo es verificar el principio de "equivalencia" entre gravitación y aceleración en base al cual Einstein construyó su teoría. Microscope estudiará el movimiento relativo de dos cuerpos realizando una caída libre lo más perfecta posible.

En Tierra, el principio de equivalencia fue verificado con un grado de precisión relativa del orden del 13º decimal. Microscope busca ir hasta el 15º decimal, es decir la relación de la masa de una mosca posada en el puente de un supertanquero de 500.000 toneladas.

"Si Microscope encuentra una violación del principio de equivalencia, será un momento muy importante en la evolución de la física", ya que "sabremos que la teoría de la relatividad de Einstein no es una descripción completa de la gravitación, que hay nuevas fuerzas que contribuyen a ésta", explica el físico francés Thibault Damour.

Microscope, que tiene una masa de 300 kilos, será puesto en órbita a una altitud de unos 711 km.

El proyecto "Copernicus"


Soyuz también llevará al espacio el satélite europeo Sentinel-1B, un hermano gemelo del Sentinel-1A lanzado hace dos años. Equipados cada uno de ellos con un radar, aportarán imágenes de la superficie de la Tierra día y noche, sean cuales sean las condiciones meteorológicas. Los datos de Sentinel-1A ya han empezado a ser explotados.

El satélite aporta imágenes de mares y océanos para elaborar mapas de los hielos o detectar eventuales vertidos de hidrocarburos. Permite observar asimismo la utilización de los suelos terrestres y vigilar los deslizamientos de terreno. La misión también permitirá reaccionar más rápidamente en caso de inundaciones o terremotos.

Una vez que Sentinel-1B esté en órbita a una altitud de unos 686 km, escrutará cada zona de la Tierra cada seis días.

Esta misión forma parte del ambicioso programa Copernicus de la Unión Europea para la vigilancia del medio ambiente. Incluye varios tipos de satélites Sentinel que funcionarán por pares. La Unión Europea y la Agencia Espacial Europea destinaron unos 5.000 millones de euros al financiamiento de este tipo de satélites y su lanzamiento a lo largo de 20 años.

El cohete ruso embarcará también tres "Cube-Sats", nanosatélites en forma de cubo creados por estudiantes europeos en el marco del programa "Fly Your Satellite" de la agencia europea, cuyo objetivo es favorecer las vocaciones científicas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?