SANTIAGO.- Un equipo de ingenieros creó una nueva herramienta que permite aprovechar toda la información obtenida durante las investigaciones que se realizan en los telescopios y observatorios del norte de Chile.
Los ingenieros del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, trabajaron junto al astrónomo René Méndez del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, para desarrollar este instrumento que permite aumentar la información obtenida en el restringido tiempo de observación.
Debido a que los tiempos con los que cuentan los astrónomos para realizar sus estudios en los observatorios es limitado, los científicos a cargo de este proyecto desarrollaron una herramienta que permite mejorar y cuantificar la precisión de la información lograda en las observaciones astronómicas, pero no desde la calidad de los instrumentos, sino desde las matemáticas, aprovechando datos que muchas veces se pierden.
El instrumento que permite reutilizar información previamente obtenida y combinarla con observaciones actuales magnificando la fidelidad de los datos resultante.
"Lo que se hace es mezclar información a priori de la estrella –cualquier cosa que sepamos de ella antes de observarla, como puede ser documentación de catálogos astronómicos- con la imagen que obtiene el telescopio", detalla Alex Echeverría, ingeniero de la Universidad de Chile.
"Al incorporar esta información anterior, podemos mejorar la precisión con que se mide el objeto observado, lo que hace posible -por ejemplo- que con un telescopio más pequeño o con una calidad de cielo no tan buena, se pueda igualar la calidad de la información que se obtiene de grandes y costosas instalaciones", añade el experto.
Por su parte, el astrónomo René Méndez destaca que "la ciencia avanza, en general, de manera acumulativa y es por lo tanto muy natural y deseable tener un esquema conceptual y metodológico que puede utilizar información preexistente validada".
"Esto es una contribución importante (...) y una oportunidad multidisciplinar única, que se podría usar con el satélite astrométrico Gaia que entregará sus primeros resultados a fin de año", comenta el astrónomo y agrega que con esto "también se abren importantes perspectivas del uso de estas metodologías conceptuales en el contexto del proyecto LSST".