MMADRID.- Los humanos del Neolítico en el Sahara, ya eran capaces de procesar y cocinar diversas plantas para alimentarse hace 10 mil años y lo hacían en vasijas de barro, según un estudio publicado en la revista científica Nature Plant.
El artículo señala que las técnicas para procesar plantas "pudieron haber sido fundamentales" para permitir a los cazadores recolectores al inicio del Holoceno satisfacer sus necesidades dietéticas en el Sahara de Libia.
Hasta ahora se creía que la alfarería se había inventado en dos momentos diferentes e independientes. La primera en el este de Asia hace unos 16 mil años y la segunda en el norte de África hace 12 mil años. Aunque existían evidencias de que esos recipientes eran usados para productos de origen animal, como la leche, hasta ahora no se sabía que tuvieran además un uso para procesar o cocinar plantas.
Expertos de la universidad británica de Bristol y las italianas de Módena, Milán y La Spienza estudiaron restos de 110 vasijas procedentes de los sitios arqueológicos de Takarkori y Uan Afuda en el Sahara libio, de los que analizaron los niveles isótopos de carbono de los residuos grasos.
Los análisis demostraron que los humanos usaron esas vasijas para procesar una gran variedad de vegetación, como semillas silvestres, plantas de hoja y acuáticas, que recogían de los lagos cercanos y la sabana.
La interpretación de esas huellas químicas viene refrendada por la existencia de múltiples restos de plantas muy bien conservados gracias al ambiente árido del Sahara.
La invención de la cocina fue un paso fundamental en el desarrollo humano y requirió no sólo del uso del fuego, sino con el tiempo de la invención de recipientes de barro, que llevaron a la expansión de las técnicas para preparar el alimento.
Sin embargo, hasta ahora no se habían encontrado evidencias de la existencia de técnicas de cocinado de plantas en la prehistoria temprana.
La doctora Julie Dunne, de la Universidad de Bristol indicó que la importancia de las plantas en la dieta prehistórica había sido, hasta ahora, poco reconocida, pero este trabajo la muestra con claridad.
Por su parte, Richard Evershed, también de la casa de estudios británica, indicó que el hallazgo de residuos grasos de plantas y cera en esos utensilios prehistóricos proporcionan "una visión completamente diferente de como la primera alfarería fue empleada en el Sahara en comparación con otras regiones".