El Nobel de Física de este año mira el Cosmos desde "dos opuestos: en sus dimensiones más grandes, y en las más pequeñas"
El galardón este año "es una muy linda forma de dar este premio a personas trabajando cerca de nosotros y otro tratando de entender el Universo en una escala grande", según analizan académicos nacionales.
08 de Octubre de 2019 | 13:50 | Redactado por Camila Díaz S., Emol
AIUC (Archivo/Imagen referencial)
Este martes fue entregado el segundo Premio Nobel de este año, ahora el tocó a la física, y fueron los científicos James Peebles, por "sus descubrimientos teóricos sobre la cosmología física" y a Michel Mayor junto a Didier Queloz "por su aporte en el primer planta (comprobado) orbitando un sistema estelar".
El trabajo realizado por estos tres científicos le ha entregado a la física una nueva forma de mirar el Universo, se trata de dos tipos de investigaciones que han aportado a la forma en que actualmente se intenta entender cómo es el Cosmos, por parte de Peebles, y la ciencia detrás de los exoplanetas, según el trabajo de Mayor y Queloz.
"La gracia del premio de este año es que destaca dos opuestos: el Universo en sus dimensiones más grandes, y el Universo en sus dimensiones más pequeñas -astronómicamente hablando- que es su estructura en términos de planetas", valora el académico del Departamento de Física (DFI) de la FCFM de la Universidad de Chile, Gonzalo Palma.
Una mirada a gran escala
"Peebles es uno de los nombres más grandes en la cosmología, que se repite mucho en casi en todas las áreas de la cosmología moderna", comenta a Emol el investigador del DFI. "Me atrevería a decir que la cosmología moderna se debe, en gran medida, a sus contribuciones", agrega el científico nacional.
Peebles inició su investigación en la década de 1960, cuando aportó en el proceso de nucleosíntesis, un mecanismo que describe cómo se comenzaron a formar los átomos en los primeros momentos del Universo y luego la materia para conformar lo que conocemos actualmente fuera de nuestro planeta.
Diez años después el científico canadiense-estadounidense "comenzó a gestar nuestro entendimiento de lo que es el fondo de radiación cósmica y la formación de grandes estructuras del Universo". Así, dio paso a grandes interrogantes en la física, como entender cuál es la forma que tiene a muy gran escala, o estudiar la textura del Cosmos.
"Él nos permitió entender cómo se forma la textura del Universo, cómo se empiezan a formar las galaxias y cómo se distribuyen las galaxias en el Universo", explica Palma, y luego añade que gracias a eso "hoy sabemos que se distribuyen en el cosmos como una suerte de telarañas, sobre unas redes filamentosas que rodean grandes vacíos y las galaxias se distribuyen en torno a estas redes".
Los planetas en el Sistema Solar no son únicos
Actualmente los exoplanetas -formaciones en torno a una estrella fuera del Sistema Solar- parecen ser algo que se descubre todos los días y es que con el aporte de los telescopios espaciales (como el Hubble) y los observatorios en nuestra superficie ya son miles los que tienen su denominación oficial y que incluso han dado luces de posibles lugares similares a la Tierra en otros puntos del Cosmos.
1995fue el año en que se descubrió el primer exoplaneta.
Sin embargo, esta situación no siempre fue así. En 1995 los científicos Michel Mayor y Didier Queloz lograron observar a 51 Pegasi b, el primer exoplaneta confirmado que se encuentra a unos 50 años luz, en la constelación Pegasi, lo que se logró a través de la técnica de velocidad radial. En 2015, además, por primera vez se detectó desde el High Accuracy Radial velocity Planet Searcher (HARPS), instalado en el observatorio La Silla en Chile, el espectro visible reflectado desde un exoplaneta. Esto permitió calcular su masa verdadera en el equivalente a 0,46 veces la de Júpiter.
"Este descubrimiento lanzó el campo, el trabajo en esta área cambió totalmente el panorama de la astronomía. Porque ahora muchos institutos en el mundo tienen equipos trabajando en exoplanetas, y antes de 1995 había cerca de cinco personas en el campo", detalla a Emol el investigador del Departamento de Astronomía (DAS) de la FCFM de la Universidad de Chile, James Jenkins.
"Muchas personas pensaban que era imposible encontrar planetas en torno a otras estrellas y luego llega este descubrimiento que cambió la forma de pensar de mucha gente", valora el académico que actualmente trabaja con Didi Queloz como parte de un proyecto en Chile, en el Next-Generation Transit Survey (NGTS), ubicado en el Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama. Con este trabajo, los científicos ya han acumulado más de 10 exoplanetas publicados en revistas académicas.
Las técnicas que cambiaron la forma de ver el Universo
Este galardón fue entregado a dos áreas que actualmente moldean la física a nivel mundial. Para Jenkins, "es una muy linda forma de dar este premio a personas trabajando cerca de nosotros y otro tratando de entender el Universo en una escala grande". Sin embargo, su aporte también fue en establecer técnicas de estudio.
Por parte de Mayor y Queloz, el método de velocidad radial consiste en medir el movimiento de la estrella a la que orbita un exoplaneta, ya que el astro es afectado por la gravedad de este cuerpo: así, si el planeta gira en torno a la estrella, entonces esta también se mueve un poco en torno a su propio centro de gravedad.
También existe la detección a través de tránsito que estudia las variaciones de luz que se producen desde una estrella que son marcas astronómicas para terminar que algo "pasa" entre el astro y el punto de observación (generalmente la Tierra) y que suele ser un planeta completando su órbita.
En tanto, uno de los muchos trabajos que ha aportado James Peebles es el cálculo teórico sobre la conformación del Universo y los "secretos detrás de la radiación" que está en el Cosmos. Esto ha ayudado en el estudio de la expansión del Universo.
Infografía: AFP | Diseño: Johanna Mellado, Emol | Fuentes: Nobelprize.org, Johan Jarnestad/The Royal Swedish Academy of Sciences, ESO