EMOLTV

Gonzalo Muñoz sobre cambio de sede de la COP25 a Madrid: "Logramos preservar el esqueleto del programa"

A siete días del inicio de la cumbre presidida por Chile, el High Level Champion de la Conferencia de las Partes comentó además que es la oportunidad de que "las temáticas ambientales avancen en este progreso social que necesitamos como país".

26 de Noviembre de 2019 | 06:01 | Por Thomas Heselaars, Emol
imagen
COP25
SANTIAGO.- El pasado miércoles 30 de octubre el Presidente Sebastián Piñera informó que, debido a la crisis social y política que enfrenta el país la COP25 no se realizaría en Chile. Al día siguiente, se Madrid asumió como sede del evento tras el ofrecimiento del gobierno español. De igual forma, la cumbre medioambiental tomará lugar entre el 2 y el 13 de diciembre, fecha en que estaba programada en territorio nacional.

Pese al cambio de localidad, la Conferencia de las Partes seguirá bajo el mando nacional. De esta manera, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, continuará en el cargo de presidenta de la cita mundial y Gonzalo Muñoz como Champion de la misma.

El presidente Ejecutivo de TriCiclos, primera Empresa B certificada de Sudamérica, y ganadora del premio Circulars 2019, en conversación con Emol, se refirió a los costos del cambio de la sede, la cual no sólo se traslada de país, sino que también de continente.

"Hoy no tenemos ninguna noción de todos los costos porque hay un montón de aspectos que se van a saber, algunos de ellos, después de la COP y al mismo tiempo hay todavía cambios que se pueden realizar hasta última hora", explicó.

Sobre este tema, Muñoz detalló que "Chile es el país de presidencia. Esto implica que hay un grupo de personas que tiene que hacer ahora sus labores de presidencia de la COP en vez de en Cerrillos ahora en Madrid. Ya hay un grupo importante del equipo, unas 10 personas, que ya están instaladas en Madrid. Esta semana ya empezaron los trabajos de presecionales".

Además, el Champion de la COP25 manifestó que "es muy importante que se mantengan todas las prioridades que nosotros habíamos definido en materia de temáticas, del programa, énfasis, etc. Hemos logrado hacer eso con el menor costo posible, pero siempre implicando que hay un cierto número de personas que tuvieron que trasladarse y hacer un sacrificio grande".

"Logramos preservar el esqueleto del programa simplemente trasladando eso a Madrid"

Gonzalo Muñoz, High Level Champion de la COP25

De la llamada Zona Azul, donde se desarrollan las negociaciones, Muñoz comentó que han habido algunos ajustes, como por ejemplo "personas que no van a poder ir a Madrid, que hemos tenido que reemplazar algunas personas en algunos paneles. Pero, las temáticas siguen siendo las mismas. Logramos preservar el esqueleto del programa simplemente trasladando eso a Madrid", indicó.

Por su parte, Gonzalo Muñoz lamentó que el espacio de la Zona Verde, que estaba dedicada a la participación ciudadana, "evidentemente ha sufrido cambios, de partida en las dimensiones. Veníamos trabajando ocho meses para hacer un evento aquí en Santiago y obviamente en tan poco tiempo cambiar todo eso a Madrid era imposible".

Pese a eso, el Champion confirmó que habrá efectivamente se realizará una Zona Verde en la capital española. Tal como lo explicó Muñoz, será "un espacio abierto a la ciudadanía, con buena expresión desde las ONG, desde los pueblos indígenas, del mundo científico, los emprendedores, va a haber varias empresas que van a tener espacio en la zona verde. Sin embargo, va a ser obviamente más reducido que lo que teníamos planificado aquí en Santiago".

La oportunidad de Chile


Sobre el costo social de que la cita medioambiental se realice en Madrid, Gonzalo Muñoz opinó que "la COP obedece a un proceso global de avance en materia de acción climática de manera urgente, por lo tanto, el hecho de que Chile esté pasando hoy en día por una situación tan intensa y tan crítica, como la que estamos viviendo, la verdad es que no afecta en el sentido de la urgencia de las temáticas climáticas globales".


Sumado a esto, comentó que "los chilenos debieran reflejarse en materia de cómo toda la discusión climática y las acciones climáticas se debieran conectar con este diálogo que se está generando en Chile, en materia de cómo entendemos el desarrollo sostenible, cómo conectamos las temáticas ambientales con el impacto social que queramos generar".

"Es la oportunidad de, en este nuevo diálogo, ser capaces de que las temáticas ambientales avancen en este progreso social que necesitamos como país", concluyó.