El miércoles recién pasado se anunció el nuevo plan espacial de Chile. Contempla
10 satélites, de los cuales ocho serán construidos en territorio nacional.Ricardo Finger, académico del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, explica en
EmolTV que "son 10 satélites, suena como una cosa gigante, y es un esfuerzo muy grande, pero hay que entender que 7 de ellos son microsatélites, como el tamaño de una caja de zapatos. A pesar de ser chiquititos uno puede poner instrumentos muy sofisticados. 8 de los 10 van a ser construidos en Chile".
El experto piensa en grande. Al ser consultado por la posibilidad de que esto cree una
carrera espacial chilena, apunta que "no es iluso, es un bonito sueño, lo importante es considerar las escalas de tiempo de ese sueño. Estas cosas no ocurren es escalas de año, sino de de décadas. Pero si no empezamos a hacerlos, no ocurren nunca. Las décadas tienen que empezar a contar desde algún momento y este es un excelente momento para que empiecen a contar".
Agrega que "hay por supuesto grandes dificultades en tener lanzadores que puedan subir satélites a órbitas, hay economías de escala. No es tan claro que sea necesariamente ese el camino a seguir,
nosotros podríamos hacernos expertos en el diseño de algún tipo de satélite y que tal vez el mundo nos venga a comprar a nosotros".Y ¿cómo queda Chile en el escenario sudamericano? "
Estábamos relativamente atrasados con países comparados a Brasil o Argentina. Ellos diseñan sus satélites desde hace un tiempo ya, han puesto satélites diseñados por ellos. No los levantan ellos, en Latinoamérica no tenemos lanzadores, pero ese no es un problema. Lo más entretenido es diseñarlos", señala Finger.
Ahora, "
recuperamos el tiempo perdido y nos ponemos en la misma liga de lo que estaba haciendo Brasil y Argentina de diseñar nuestros propios satélites".