"Es una tremenda oportunidad": Doctor en física explica cómo Chile podría ser parte del avance histórico en la fusión nuclear
Leopoldo Soto explicó en EmolTV que las reservas de litio del país podrían ser fundamentales para lograr diseñar los reactores de fusión nuclear que permitirían producir energía eléctrica de manera comercial.
15 de Diciembre de 2022 | 14:20 | Redactado por F.Fernández
El pasado martes, el gobierno de Estados Unidos confirmó que sus científicos, después de más de 60 años de investigación, lograron una fusión nuclear con ganancia neta de energía, lo que posibilitaría una producción menos costosa y más amigable con el medioambiente.
El doctor en física y director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad, dependiente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Leonardo Soto, explicó en EmolTV qué significa este avance histórico.
"La fusión nuclear es una forma de obtener energía de los núcleos de los átomos, que es la forma en que producen energía las estrellas, particularmente nuestro sol (...) Significa tener un sol en miniatura en la tierra como fuente de energía limpia, pura e inagotable. Lo que hay que lograr es generar un plasma, que es un gas a muy alta temperatura como las estrellas, por ejemplo, con condiciones que sea posible que se genere suficiente reacciones de fusión nuclear para que la energía que eso entrega sea mayor a la que se usó para producir ese plasma", detalló.
El experto sostuvo que lo que se logró en EE.UU. es que un "plasma pequeño, un poco más grande de un milímetro. Se logró producir el plasma y generar suficientes reacciones de fusión nuclear de manera que se produjo más energía que la que tenían los láseres para producirla (...) Esto es relevante porque es la primera vez en el mundo que se logra demostrar que es posible generar energía neta a partir de la fusión nuclear".
Sin embargo, aseguró que para que sea posible que un reactor de fusión nuclear produzca energía eléctrica de manera comercial, "faltan décadas. Porque la energía que produce es muy poca, se requiere todavía que el factor de multiplicación sea cien veces más y se necesita que el experimento se pueda repetir en el tiempo, porque esto es un flash y funciona por un disparo por día".
Además, explicó que "hay otro proyecto en el mundo que reúne a la UE, China, India, Japón y Rusia y ese está diseñado exclusivamente para la fusión nuclear. Con ese experimento se espera que sea posible diseñar reactores comerciales".
Soto afirmó que en este escenario podría ser fundamental la participación de Chile, ya que que para construir los reactores, "es necesario desarrollar materiales que resistan y el combustible que se utiliza son metales pesados y aquí se necesita hidrógeno, pero se necesitan distintos tipos de hidrógeno, isótopos de hidrógeno: deuterio y tritio (...) Por cada millón de moléculas en el agua de mar, una contiene deuterio y por cada millón de millón de millones de moléculas de agua de mar, una tiene tritio, por tanto, el deuterio se puede obtener con facilidad, pero el tritio no. La forma de generar el tritio es a partir del litio y esa es una tremenda oportunidad para Chile, que tiene de las reservas más grandes en el mundo".
El doctor en física detalló que "hay toda una tecnología que desarrollar, y conocer la ciencia para producir tritio a partir del litio. Los más optimistas creen que en algunos 50 años más o quizás menos será posible, pero la mayoría de los expertos dice que el año 2100" y es ahí, agregó, que esto se convierte "en una buena noticia para nosotros porque significa que tenemos tiempo para aprender la tecnología para producir tritio a partir del litio y tenemos que empezar ahora".