EMOLTV

Entregando herramientas para los jóvenes

21 de Marzo de 2006 | 09:33 |
imagen
Aunque cuesta mucho distraerlo del tema político, de la contingencia y del análisis de los cambios que experimenta el país por estos días, Marcelo Trivelli se ha planteado también otros desafíos, que lo tienen muy motivado y ajetreado. Entre un cigarro y otro cuenta en que anda por estos días.

El de trabajo remunerado parece no importarle tanto, porque apenas lo menciona; pero, sí, habla radiante de su nuevo proyecto social.

-¿En qué estás, después de dejar de ser el generalísimo de Soledad Alvear?
"Estoy en 'Fundación Semilla', que es una fundación que armé para trabajar con gente joven, y en 'Factor estratégico', que es una asesoría en diseño estratégico y comunicaciones integrales, con mi hermano y con un grupo de gente joven; somos como cinco socios".

-¿Abandonando la política activa?
"Depende a lo que llames eso. O sea, sigo estando activo y creo que el gran desafío es hacer política desde fuera del aparato del Estado. Más siendo parte de un partido que pertenece a una coalición que ha estado en el gobierno durante 16 años y que va a llegar a 20, y, por lo tanto, es bonito poder hacer cosas con el tema y hacer política desde fuera".

-¿La "Fundación Semilla" es una especie de semillero?
"Sí, esto parte desde el tiempo en que estaba en la Intendencia, porque en los primeros años tuvimos harta violencia o desórdenes que venían de los secundarios. Me reuní con 15 presidentes de centro de alumnos en la mitad de un conflicto, y armamos un programa de trabajo en que era básicamente capacitación en liderazgo, negociación y resolución de conflictos".

En los tres años que fue intendente se le entregó a los jóvenes herramientas básicas en esos temas: pasaron más de 500 jóvenes secundarios por el programa de capacitación. "Y se acabó la violencia en la calle. Los cabros seguían movilizándose; fueron capaces de mover 5 mil jóvenes en una protesta frente a la Universidad de Chile en contra de la PSU y… ¡ni un destrozo, ni un detenido, ni un corte de tránsito!"

-¿Qué demuestra eso?
"Se ve que cuando los jóvenes tienen herramientas básicas para asumir el liderazgo que poseen, responden".

-¿Les falta guía?
"No. Lo que les falta son herramientas, no guía, porque nos dimos cuenta que la única condición que los jóvenes ponían era que no fueran instrumentalizados. Y una guía es una instrumentalización, de alguna manera".

-¿Y las herramientas no son una guía?
"Las herramientas consisten básicamente en mostrarles que el mundo no es blanco y negro y que no es que yo gane o tú ganes, sino que podemos ganar ambos. La conclusión es que los jóvenes no son antisistema, sino que no cuentan con las herramientas para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. Por eso quiero replicar eso de una manera masiva con sistemas semipresenciales".

En "Semilla" participan cerca de 100 personas a lo largo de todo Chile, todos ad honorem. "Sostengo que si no logramos entusiasmar a la gente para que aporte voluntariamente para una causa, entonces, no tiene sentido. Con plata no cuesta nada armar un proyecto de capacitación, una fundación o lo que sea", dice convencido.

Están recién en la primera etapa, de reclutar gente, posicionamiento de marca y trabajando, lo que hacían de manera presencial, en forma más sistemática para generar contenidos. A fines de este mes o principios del próximo empezarán con el trabajo directo, que es la capacitación.

-¿Cómo acceden los jóvenes a la fundación?
"Por contactos. La demanda es infinita; es cosa de estar en una ciudad, hablar en una radio y la gente llama para saber cómo acceder".

-¿Cuál es el rango etáreo?
"La idea es poder tener desde secundarios hasta adultos jóvenes, pero de toda la sociedad. Se trata de no hacer capacitación de elite, ni líderes políticos solamente; si alguien que quiere seguir una línea política, bien, pero también hay déficit de dirigentes jóvenes en el ámbito territorial, en las juntas de vecinos, en las comunas seguras, en los ámbitos culturales".

-O sea, sentirse parte integral de la sociedad.
"Exactamente. Esto es entregarles herramientas para que en lo que ellos hacen, tengan elementos básicos para hacerlo bien".

-Y, de paso, sacarles el estigma de que "no están ni ahí".
"Es que realmente es un estigma, porque son espectaculares. Lo que pasa es que no tienen por qué responder a la sociedad que vivimos los adultos".

Habla con gran pasión de actividades realizadas en el último tiempo por la juventud, como el "Love Parade" de enero, donde participaron más de 300 mil personas, sin destrozos ni violencia. "Eso te demuestra que cuando se les abre espacios, los aprovechan de manera increíble". Insiste.

-¿Cómo lo hace un adulto para penetrar en lo que les interesa?
"No me interesa saber lo que les interesa, no es ése mi objetivo. Lo que pasa es que, por alguna razón, a mí los jóvenes me tienen buena. Creo saber algunas claves: hablo un lenguaje simple, doy la cara y no ando con cuentos y, porque como intendente, me jugué por cosas que a los jóvenes les importan – libertad de expresión y ocupación de espacios públicos, por ejemplo-".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?