EMOLTV

La espera es mejor si se prepara

La información adecuada antes, durante y después del embarazo es vital para una gestación sana. También ayuda a las mujeres a enfrentar los cambios corporales y psicológicos que se producen en este estado.

13 de Febrero de 2007 | 11:43 |
imagen
La adopción de un estilo de vida saludable es muy importante para el embarazo. Los expertos aseguran que es fundamental entender esta etapa desde una óptica integral, vinculando la prevención antes, durante y después de la gestación como una condición esencial para la salud de la madre y del niño.

Esto es de gran relevancia sobre todo si se toma en cuenta que las investigaciones demuestran que el desarrollo sicológico de los seres humanos comienza en el vientre materno y que el estado emocional de la mujer durante este periodo influye significativamente en el feto.

Además, ha quedado en evidencia que las patologías fetales y, en especial, el peso de nacimiento, así como la edad gestacional al momento de nacer, se relacionan con algunas de las patologías crónicas de mayor prevalencia en los adultos, como la hipertensión, accidentes vasculares encefálicos y trastornos metabólicos, como la diabetes mellitus y las secuelas neurológicas.
Embarazo controlado
Es habitual que para el embarazo (antes, durante y después) las mujeres deban someterse a algunos de estos exámenes o acciones preventivas:
• Papanicolaou
• Mamografía
• Conserjería preconcepcional
• Detección de enfermedades o de elementos que cada paciente pueda tener y le signifiquen un riesgo a la guagua.
• Conocimiento respecto de malformaciones congénitas (éstas son una importante causa de muerte perinatal).

Consejo 1: Como preparación para el embarazo, es fundamental realizar una anamnesia, que es un conjunto de datos de un paciente y sus enfermedades, obtenido mediante el interrogatorio del médico. Sirve para pesquisar patologías o factores de riesgo.
Consejo 2: En el primer trimestre del embarazo pueden existir muchas molestias, como náuseas, vómitos, dolor mamario y algunos dolores abdominales. Es normal, pero hay que mantener al médico informado para ver en qué nivel se producen. En el primer trimestre del embarazo pueden existir muchas molestias, como náuseas, vómitos, dolor mamario y algunos dolores abdominales. Es normal, pero hay que mantener al médico informado para ver en qué nivel se producen.
Consejo 3: Cuanto más tiempo demore la decisión de embarazo, éste se hace más difícil. Entre otras cosas, aumentan los riesgos de prematurez, que es la causa más frecuente de daño cerebral posnatal y de parálisis cerebral.
Consejo 4: Frecuentemente, las mujeres les preguntan a sus ginecólogos si hay algún sistema para comprobar si son fértiles o no. Ante eso, los expertos aseguran que no hay ningún examen de laboratorio que lo compruebe. La única forma de saber es embarazándose.
Consejo 5: No pierda la oportunidad de acogerse a un plan preventivo en su Isapre. Precisamente, hay un programa destinado a controlar el embarazo, de tal forma de apoyar la labor del cuerpo médico, recomendando los exámenes requeridos en cada etapa.


Por lo mismo, al momento de plantearse un embarazo es importante que los padres sepan de diagnóstico preconcepcional, planificación familiar y de temas relacionados con la maternidad, como el control prenatal, atención intraparto, cuidados obstétricos esenciales y atención postnatal.

Pero la tarea no queda ahí. Los especialistas también recomiendan, entre otras cosas, informarse sobre la importancia de la nutrición materna y de las posibilidades que existen de sufrir una pérdida.

El doctor Feizal Bezama, especialista en Medicina Interna y gerente médico de Isapre Masvida, comenta que las madres, durante el embarazo, no sólo sufren importantes cambios físicos, sino que también psicológicos. "Éstos están relacionados en una primera etapa con la aceptación de un nuevo estado y con el hecho de hacerse responsable de otra vida, lo que puede producir cambios positivos o negativos según las circunstancias en que se presente el embarazo".

Además, asegura que las alteraciones físicas tienen una alta implicancia en los aspectos psicológicos, principalmente cuando hay desconocimiento de los cambios que se suscitan en las diferentes etapas del embarazo. Por eso, recalca que es importante entender que ésta es una condición completamente normal, que no es una enfermedad y que el organismo está muy bien preparado para enfrentarla.

De acuerdo a eso, la matrona Edda Pugin señala que las madres, cuando van a los controles, no sólo deben preocuparse de tratar aspectos médicos, sino que también comentar qué es lo que están sintiendo, cómo han vivido las diferentes etapas y preguntar qué cambios experimentarán más adelante, ya que "si uno sabe qué le va pasar, existe la posibilidad de tomar medidas para enfrentar la situación".


Pendiente de los detalles

También es importante considerar una serie de factores de prevención antes, durante y después del embarazo. En ese sentido, es sumamente relevante la elección de un ginecólogo de confianza.

El doctor Enrique Oyarzún, director del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explica que es muy útil que las mujeres se hagan controles ginecológicos antes del embarazo, sobre todo para descartar patologías o pesquisar factores que pueden transformarse en un riesgo al esperar un hijo.

Aclara que es esencial hacerse un Papanicolaou, una mamografía, un examen de sangre y algunas partes de un perfil bioquímico que evalúan, por ejemplo, la glicemia. Esto último para descartar que haya una diabetes gestacional, patología cada vez más frecuente en las madres embarazadas hoy en día.

Además, estando embarazada una mujer debe cumplir ciertos requerimientos de control. Para eso, el doctor Oyarzún dice que es recomendable asistir a la consulta del ginecólogo cada cuatro semanas en la primera mitad del embarazo. En la segunda etapa, sugiere que esos controles se efectúen cada tres o dos semanas. Y el último mes, una vez a la semana.

La alimentación adecuada también es un aspecto relevante antes, durante y después del embarazo. Los especialistas comentan que hay un alto porcentaje de mujeres que comienzan la gestación con sobrepeso u obesidad, lo que se convierte en un factor de riesgo que puede traducirse en patologías como la diabetes o hipertensión o en complicaciones en un parto quirúrgico.

En ese sentido, a las embarazadas se les aconseja comer bien, pero por una persona, no por dos, como era la tradición tiempo atrás. Comer bien supone consumir frutas, verduras, carne, pescado y lácteos. A eso se le suma hacer ejercicios adecuados, que impacten positivamente a la mujer y al hijo.

Frente a las dudas, las embarazadas deben saber que es recomendable que llamen a su médico cuando se presentan síntomas anormales. En esos casos, no es bueno esperar al siguiente control médico. Algunos síntomas a los que hay que poner atención son el sangrado vaginal, vómitos fuertes, molestias en la vista, aumento desmesurado de peso, hinchazón en todo el cuerpo, dolores abdominales, cualquier flujo de líquidos de la vagina o la disminución o desaparición de movimientos del feto durante un lapso de seis horas. Y, en general, cuando sientan dudas respecto de cualquier tema.

Siempre hay que tener presente que el embarazo es un estado normal. Por lo tanto, los padres deben asumir un compromiso con esta condición para que sea lo más saludable posible. Los acontecimientos importantes hay que prepararlos. Y qué puede merecer más atención que la llegada de un hijo.


Planificación familiar

Es importante que la decisión de procrear sea tomada de forma madura por parte de la pareja. Parte de la paternidad responsable implica que tanto el padre como la madre se preocupen íntegramente de todos los detalles para recibir, entregar afecto y cubrir las necesidades sentimentales y educacionales que favorecerán la construcción de un núcleo familiar estable, acogedor y armónico.

Por lo mismo, hay que pensar que si se escoge un método para evitar el embarazo, se debe contar con la información oportuna y adecuada, esto implica sus características, uso, efectos secundarios o complicaciones.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?