Cada vez más la medicina complementaria ha ido ganando prestigio y credibilidad, y no sólo entre los pacientes. Lo novedoso es que los médicos alópatas son quienes se han ido convenciendo de sus beneficios y la han incorporado como un buen complemento de sus tratamientos, profesionalizando las técnicas. Tanto, que desde hace unos diez años existe la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental, - que está certificada por la Universidad de Chile-.
Su objetivo es dar una base científica a los fundamentos y visiones de este tipo de terapias. "La efectividad de los tratamientos complementarios ya está comprobada. En el caso de la iriología, por ejemplo, hay evidencia de que es capaz de establecer cualquier tipo de anomalía en los órganos. Esto sucede porque los ojos son una ventana del sistema nervioso central y reflejan todo el cuerpo humano', comenta entusiasmado el médico Ernesto Vega, profesor de Anatomía de la Universidad de Chile y director de la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental. Cree incluso que esta técnica se podría masificar para ocuparla también en los servicios de salud pública, como en hospitales y consultorios.
Con el apoyo de tratamientos naturales basados en la reflexión y relajación profunda, asegura que las terapias complementarias son capaces de realizar una detección temprana de enfermedades tan complejas como el insomnio, cáncer, depresión o estrés. "Hace cinco años, por ejemplo, conocimos el caso de una paciente joven, de unos 40 años, que había viajado a Alemania para visitar a un iriólogo, y el terapeuta le advirtió que fuera al médico porque tenía una lesión en la mama izquierda. Efectivamente después se le detectó un cáncer precoz".
La medicina complementaria habitualmente combate patologías tales como el estrés, insomnio, depresión y cáncer, analizándolas no sólo desde el punto de vista de los síntomas, sino que también desde las causas emocionales y sicológicas. De esta forma, aseguran los especialistas, se logra llegar al fondo de la dolencia.
"Si a una persona le duele la rodilla no es sólo por una lesión, sino que también porque arrastra problemas del pasado, como el miedo a algo en particular. En el cuerpo todo está conectado, y por eso nosotros decimos que no hay enfermedades, sino distintos tipos de enfermos", señala el doctor Ernesto Vega.
En general, el método de esta clase de medicina es realizar un diagnóstico acabado de cada paciente para determinar la terapia más adecuada para las características de su patología.
Estrés e insomnio: Reiki Kun-Li
Si bien ambas patologías en general se tratan por separado, los médicos integristas postulan que tienen un vínculo casi directo, y que una llevaría a la otra. Aseguran que en los últimos años las consultas por estrés y trastornos del sueño han aumentado mucho, afectando en mayor medida a las mujeres. "Ellas, además de encargarse de su casa, deben cumplir con su jornada laboral, lo que genera una serie de complicaciones físicas y sicológicas", explica la neuróloga Andrea Chávez, especialista del Centro Clínico del Estrés y el Dolor, quien de a poco fue interesándose en los tratamientos complementarios tras la búsqueda de "una medicina más humana".
Por lo general, estas personas se medican con pastillas que les provocan un relajo para poder dormir, pero esto, según la medicina integrista, es sólo una solución para el corto plazo, ya que a la larga el problema volverá a aparecer. "Los pacientes recurren a nosotros porque les mostramos un camino distinto de mejoría. No atacamos sólo los síntomas, sino que vamos a la causa del problema, que en general tienen raíces pasadas, y lo intentamos solucionar. La efectividad es muy buena y casi el 100% de los pacientes vuelven a su tranquilidad inicial y recuperan un buen dormir", agrega la doctora.
Uno de los métodos más usuales para combatir el estrés e insomnio es el reiki kun-li, que consiste en armonizar las energías de una persona. Para esto se prepara una sala especial y un terapeuta canaliza las energías por medio de la postura de sus manos. "El especialista está capacitado para saber en qué zonas del cuerpo se necesita energía y lo que hace es poner sus manos a unos diez centímetros del cuerpo del paciente para transmitirle la energía. A diferencia de otros tipos de reiki, en este lo que importa es que conversamos con la persona y tratamos de resolver sus problemas emocionales", señala la doctora.
Otra terapia recomendable para estos casos es la medicina bioenergética, que postula que todos los seres humanos están compuestos por varios tipos de energía llamados energía electromagnética o bioenergía. Según esto, la mayoría de las enfermedades y molestias físicas se explican por un desorden de éstas. Dentro de la bioenergética, los terapeutas aplican técnicas como la reflexología - que consiste en energizar a una persona por medio de masajes en los pies, donde están representados todos los órganos del cuerpo- , y que tiene muy buenos resultados para la relajación. "Ésta tiene el objetivo de preparar al cuerpo para prevenir enfermedades y no lamentar luego con una medicina invasiva", explica la doctora Andrea Chávez.
Para lograr resultados aún más efectivos, los terapeutas recomiendan a sus pacientes combinar estas terapias con otras como la vibracional - que busca restablecer la energía por medio de estímulos vibracionales mientras la persona está cómodamente sentada o acostada- y la acupuntura, que consiste en el arte de curar por medio de la estimulación de puntos del cuerpo humano a través de la introducción de agujas.
"Ninguna persona requiere los mismos tratamientos que otra. Lo normal es que se realice un diagnóstico y a partir de eso se establezca un programa individualizado que combina las diferentes terapias", concluye la doctora.
Fibromialgia: masoterapia china
Hace menos de diez años que la fibromialgia tiene nombre y se relaciona con fuertes dolores musculares en gran parte del cuerpo. Para la medicina tradicional esta patología no poseee una cura definida y afecta a cerca del 3% del país, en su mayoría del género femenino, en proporción de ocho mujeres por cada un hombre.
"Hemos determinado que la causa de este mal se explica por un estancamiento energético, situación que se diagnostica con el uso de algunas máquinas que detectan la cantidad de energía de una persona y con la observación detallada del pulso, o la lengua", explica el doctor Ernesto Vega.
Uno de los métodos que mejor funcionan con la fibromialgia es la tuina o masoterapia china. Esta consiste en irrigar la sangre estancada actuando sobre los puntos de acupuntura y movilizando la energía corporal. Para lograrlo, el terapeuta realiza masajes específicos que consisten en movimientos como empujar, presionar y frotar la piel del paciente, además de trabajar desde un punto de vista holístico. "Esta terapia tiene la capacidad de estimular los puntos de los meridianos de acupuntura para volver al equilibrio natural", agrega.
En este caso también es útil la medicina homeopática, que tiene la capacidad de limpiar los órganos e inhibir las sustancias dañinas para el cuerpo. La idea es recuperar el equilibrio interno de la persona para eliminar los dolores. Para esto se utilizan medicamentos que carecen de ingredientes químicamente activos y fomenta los remedios de origen natural.
A sus pacientes con esta patología, el doctor Vega además les recomienda particularmente hacer un cambio de dieta. "En este sentido es necesario eliminar todas aquellas sustancias que intoxican al cuerpo, como las bebidas y comida chatarra, para recuperar energías y eliminar toxinas".
Cáncer: medicina cuántica
El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, y su aparición aterra a la mayoría de las personas. Si bien sólo puede ser superado por medio de tratamientos invasivos, como la quimioterapia o las cirugías, la medicina integrista también puede aportar como un complemento a la terapia alópata.
"Si el cáncer está muy avanzado y ha producido metástasis, no se puede hacer nada en cuanto a la propagación de la patología; pero sí es posible ayudar a los pacientes a enfrentar el dolor. Si está en una primera etapa, podemos ayudarles a paliar las molestias de la quimioterapia y a recuperar sus energías internas", explica el doctor Ernesto Vega.
La medicina cuántica es la terapia ideal para estos pacientes, ya que los ayuda a tener un mayor optimismo frente a la vida y sólo a través del uso de medicamentos naturales. Esta corriente basa su hipótesis en que el organismo humano guarda información electromagnética capaz de reaccionar frente a estímulos externos. Dentro de la medicina cuántica hay una serie de terapias que se pueden aplicar, como el uso de cuarzos, manejo de energía y técnicas de relajación profunda.
"Este tratamiento tiene la capacidad de cambiar el eje de las células cancerosas al ser sometidas a estímulos externos como la aplicación de resonancia vibracional. Además es un tratamiento no doloroso y sin efectos secundarios, una medicina que se plantea desde la enfermedad, desde la vida para la vida en la integridad del ser humano", señala Xiwli Germain, directora académica de la Escuela Internacional de Medicina y Cultura Oriental.