EMOLTV

Violencia sicológica causa más malestar mental que el acoso físico en escolares

En el estudio nacional sobre el tema, publicado en 2006, el 42,6% de los alumnos dijo que había sido maltratado psicológicamente, contra 29,7% que acusó agresión física.

17 de Octubre de 2007 | 17:00 |
imagen
Más depresión y ansiedad sufren los estudiantes de enseñanza media que son objeto de violencia psicológica, según un estudio sobre el impacto psicológico del "bullying" (palabra inglesa para matonaje escolar) realizado por psicólogos de la U. Católica y que es parte de una investigación denominada "Figuras estructurales de la violencia escolar. Hacia una recuperación de la 'subjetividad' educativa".

Un problema que, si se consideran las cifras del Estudio Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar (2006), afecta a un número importante de niños: el 42,6% de los alumnos dijo que había sido agredido psicológicamente (contra 29,7% que acusó agresión física) y el 96,1% ha percibido este tipo de maltrato en su establecimiento escolar.

"La violencia psicológica es la agresión indirecta, la exclusión social, la ley del hielo, los rumores mal intencionados y el recado en el fotolog, que se ha transformado en una especie de 'baño 2.0'", dice el psicólogo Pablo Madriaza, uno de los autores del estudio e investigador asociado al equipo de Seguridad Urbana de la Escuela de Derecho de la U. Alberto Hurtado.

En su estudio, los investigadores aplicaron dos instrumentos de medición a 1.563 estudiantes secundarios de 13 colegios en ocho comunas la Región Metropolitana.

Esto les permitió comparar variables como el tipo de agresión a la que los jóvenes se ven expuestos (verbal, física, robo, exclusión social, etc.) y los síntomas de malestar mental que esto les produce (depresión, ansiedad, ideación suicida y hostilidad, entre otros).

Los investigadores constataron que los estudiantes que son excluidos socialmente sufren más depresión, ansiedad y miedo permanente a ser acosados que las víctimas de violencia física. Éstas, en tanto, sienten más hostilidad hacia los otros alumnos que los estudiantes que son acosados psicológicamente.

Además, una revisión de los datos les mostró que, en general, aquellos que, al mismo tiempo, agreden a sus compañeros y sufren de violencia tienen más problemas de salud mental que aquellos que son víctimas o agresores puros.

De hecho, entre aquellos que se han visto involucrados en robos con intimidación, el agresor-víctima aparece con mayor porcentaje de ideación suicida leve y severa (73,33%), en comparación con la víctima (45,53%) y el agresor (41,82).

"Son chicos más perturbados. Son aquellos considerados más problemáticos en la escuela y que causan más desorden".

Otra constatación fue que las mujeres tienden a presentar más impacto psicológico que los hombres. "Quizás ellas, por sus características personales, se perciben más emocionalmente y, por tanto, tienden a reportar más las agresiones, o bien la violencia tiene más impacto en ellas que en los hombres".
Los investigadores opinan
Pablo Madriaza, psicólogo UC
"La sintomatología de agresores y víctimas se distingue en que los agredidos tienden a presentar más ansiedad que el agresor. Y eso se transforma en un círculo vicioso, porque al que es ansioso el entorno lo siente raro y lo discrimina. Y eso le provoca más ansiedad".

Jeffrey Sprague, investigador estadounidense.
"Aunque lo ideal para aplicar un programa de prevención del bullying es cuando están pequeños, nunca es tarde. Los alumnos de secundaria aún no están ciento por ciento desarrollados y, tal vez, ese es el momento cuando más necesitan de un tutor que los guíe".
font>

Ciberhostigamiento

"Hay una nueva forma de agresión encubierta: el ciberbullying, que se da a través de los celulares y los computadores", comenta Jeffrey Sprague, codirector e investigador principal del Instituto sobre Violencia y Comportamiento Disruptivo de la U. de Oregon, EE.UU.

Sprague expondrá en el seminario "Violencia escolar: estrategias integrales de prevención", organizado por la Fundación Paz Ciudadana y que se realizará hoy en la U. Alberto Hurtado.

El investigador dice que el tema del ciberbullying es muy reciente y "no se sabe aún cuáles son sus reales dimensiones". Sin embargo, comenta que hay estados de su país que tienen legislación "antibullying" que han enfrentado el tema asignando a escuelas y familias la obligación de monitorear qué hacen sus alumnos e hijos en el computador.

Sprague es uno de los creadores del programa de prevención de matonaje "Best Behavior", que sirvió de base al programa Paz Educa (ver recuadro).

Con este plan se hace frente tanto a la violencia directa como encubierta, mostrando a los estudiantes qué se siente ser víctima de matonaje, cuál es una conducta adecuada y cuál no lo es.

"Se supervisa que los alumnos practiquen la conducta correcta y cuando no lo hacen se les explica por qué lo que hicieron está mal", explica el investigador. Prevenir la violencia escolar, agrega, no sólo beneficia la salud mental de los estudiantes sino también sus aprendizajes.

Prevención personalizada

En ocho meses el colegio Padre Hurtado de Puente Alto logró bajar a la mitad la cantidad de alumnos que son enviados a inspectoría diariamente.
El psicólogo Jorge Varela, encargado del programa Paz Educa, destaca este hecho como uno de los logros de la aplicación de esta iniciativa. "La idea es que cada comunidad elabore su propio programa de prevención. Nosotros les ayudamos a entender y a aplicar el modelo".

El sistema que propone Paz Educa considera que cada colegio defina claramente sus reglas y las conductas que espera de sus alumnos. También, mejorar el entorno físico y ambiental del establecimiento y establecer un sistema de información conductual de los estudiantes que ayude a tomar decisiones y ver si alguno de ellos necesita de una ayuda individual.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?