EMOLTV

Los factores psicológicos detrás del embarazo adolescente

Falta de un proyecto vital, ausencia de los padres como figuras afectivas y la negación de la sexualidad dentro de la familia son nuevos factores que influyen en el embarazo adolescente. Y, aunque las tasas hoy disminuyen, los expertos advierten que este fenómeno se da con más fuerza en los sectores medios y altos.

21 de Enero de 2009 | 11:19 |
imagen
La noticia dio la vuelta al mundo. En una secundaria del pueblo de Gloucester, en el estado de Massachusetts, Estados Unidos, un grupo de escolares de 16 años decidió quedar embarazadas para cumplir un particular sueño: criar todas juntas a sus hijos. Diecisiete de ellas lo lograron; el resto, lloró al ver que el resultado de sus pruebas de embarazo resultaba negativo.

Ninguna quiso explicar por qué buscaban desesperadamente tener un hijo. Fue una compañera de un nivel superior, de 18 años y también madre adolescente, quien dio la alerta. Las niñas querían ser mamás porque era la única forma de tener a alguien que las amara incondicionalmente.

Similar impacto produjo en Chile, hace un par de años, el caso de un liceo en Colina que tenía a 40 de sus alumnas embarazadas. Al revisar las cifras, pareciera que el embarazo adolescente está en vías de ser controlado, con el decaimiento progresivo de las tasas de adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años.

Sin embargo, hay tendencias que están cambiando: los jóvenes están iniciando actividad sexual, en promedio, a los 15 años, y el 69% de quienes lo han hecho hasta ahora ha tenido su primera relación sexual entre los 13 y 14 años. Y los embarazos de niñas de 14 años se han mantenido en el tiempo en todos los estratos sociales.

En una sociedad donde cada vez hay más conocimiento y acceso al uso de anticonceptivos, en la que cada vez quedan más de manifiesto los riesgos de la maternidad temprana y la necesidad de hablar de sexualidad con los jóvenes, ¿por qué hay adolescentes que siguen convirtiéndose en madres?

Esta es una pregunta para la que los especialistas parecen empezar a tener la respuesta. Primero, advierten que es un problema que atraviesa todos los estratos sociales, "sólo que en los sectores con más medios -donde se dan cifras de 1% a 2% de embarazos versus el 20% que se registra en las comunas más pobres- gran parte de ellos no llegan a convertirse en nacimientos", grafica la psiquiatra Livia González, experta en sexualidad juvenil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Segundo, aclaran que el problema va mucho más allá de la falta de programas de educación sexual, o de desconocimiento de métodos anticonceptivos. Para ellos, el embarazo es un síntoma de una serie de factores que delatan problemas familiares y sicológicos. Son estos los que están llevando a las jóvenes, independiente de su estrato social, a ver en un hijo la forma de llenar distintos vacíos que arrastran desde la infancia. "Detrás de un embarazo adolescente, sobre todo en las niñas de 14 y 15 años, hay un trasfondo en la esfera psicológica. Siempre hay que indagar más en ellas", describe la doctora Carolina Schulin-Zeuthen, ginecóloga de la adolescencia de Clínica Las Condes.

"Se están sintiendo demasiado solas, especialmente en los sectores medios y altos, y eso está comenzando a pasarles la cuenta", sentencia la asistente social Electra González, subdirectora del Centro de Medicina Reproductiva del Adolescente (Cemera).

La dificultad para asumir un proyecto vital

Siempre se ha dicho que contar con un claro proyecto de vida es un factor de protección contra el embarazo adolescente. Sin embargo, en un mundo donde cada vez hay mayor cantidad de caminos a seguir, a los y las jóvenes les cuesta cada vez más identificar cuál será su proyecto vital. Así lo ve la psicóloga Andrea Bravo, especialista en maternidad adolescente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Sobre todo a los 14 años, cuando no logran proyectarse al futuro y tampoco tienen la madurez suficiente para hacerse cargo de su sexualidad. Por eso, no es raro que muchas de ellas tengan referentes distorsionados.

"Uno de esos referentes es el entregado por sus padres, madres o una figura cercana. Cuando no sienten a nadie así, quieren tener a un otro real cerca, y es así como distorsionan el concepto de la maternidad: dicen "si tengo una guagua, por fin voy a tener algo para mí". Pero esta guagua, en realidad, nunca vendrá sólo para satisfacerla a ella, porque también tendrá necesidades. Y si esa niña todavía requiere que le satisfagan sus necesidades difícilmente podrá satisfacérselas a su guagua", dice.

Finalmente, siempre es así: la adolescente busca en el niño su proyecto vital, pero se ve enfrentada a tener que retomar el colegio, y la crianza de la guagua se ve desplazada a sus padres. El objetivo no se cumple.

La dificultad de establecer vínculos permanentes

Hoy, según la psicóloga Andrea Bravo, es mucho más difícil establecer relaciones de amistad y también de pareja. "Uno antes salía, pololeaba, estaba de novio y se casaba. Ahora hay un detrimento del sentido de la relación con el otro. Entonces, mientras dure el vínculo que logremos tener, tenemos que aprovecharlo al máximo. ¿Qué significa eso? Que las relaciones se adelantan, la infancia se acota como espacio de exploración. El sexo se convierte en una herramienta para no dejar ir al otro, pero no se logra construir un espacio de intimidad".

El psicólogo Roberto Ortúzar, experto en embarazo adolescente de la Fundación San José para la Adopción, llama a este proceso "libidinización de los vínculos", y está influido por factores externos e internos. Desde afuera, por la sexualización de los medios de comunicación y la erotización de la sociedad. Pero también tiene un factor interno: la ansiedad en que viven las adolescentes aún desde antes de entrar al colegio. "La sexualidad para ellas se convierte en un ansiolítico".

El resultado de este comportamiento no sólo es el precoz inicio de la actividad sexual, sino también un posible embarazo. "En el ámbito sexual, las adolescentes generan una relación de complicidad que no se encuentra en la familia", explica Andrea Bravo. Pero esa relación es tan efímera que cuando se termina ella queda destrozada. "Por eso, siente que una guagua es la única que puede le entregará cariño gratuitamente", define Electra González.

Falta de figuras afectivas cuidadoras

Un factor que pesa fuerte en la vivencia del embarazo adolescente es la poca cercanía de las jóvenes con sus padres. Según la psiquiatra Livia González, lo que estas ellas generalmente acusan son papás que se esmeran por cubrir sus necesidades, pero que no han sabido construir un espacio afectivo con ellas. "Son papás y mamás que, estando fuera de la casa, nunca las llamaron por teléfono durante el día, para preguntarles cómo les ha ido. No han aprendido a leer sus señales, entonces las ven y les preguntan ¿cómo están? Y ellas dicen: bien, cuando no lo están".

Para el psicólogo Roberto Ortúzar hay mucho sentido en esta dinámica. "Cuando ellas tienen 13, 14 años, por lo general los papás están cerca de los 40, luchando por lograr ciertos éxitos. Entonces, la enseñanza de la disciplina, de la tolerancia a la frustración, de poner límites es difícil para ellos", describe.

Muchos confunden estas instancias con interrogarlos sobre todo lo que hicieron durante el día, acota la doctora González. O también, se mueven en función del consumo: "Lo que menos hay es contención afectiva. Hay muchas familias en las que estar 'haciendo nada' les provoca mucha angustia".

Estas niñas, advierte la psiquiatra, muchas veces convierten en figura afectiva a una nana o algún otro familiar, y cuando estos se alejan, se deprimen. Luego puede ocurrir un embarazo, sobre todo cuando la niña siente que su situación de pérdida es muy grande.

Otras instancias que sienten como pérdida es cuando los padres se separan, o bien cuando uno de ellos inicia una nueva familia. "Muchas en estas instancia planean tener un hijo, porque ven en él un proyecto reparatorio de su propia infancia".

A los padres todavía les cuesta asumir la sexualidad de sus hijos

A pesar de que los padres saben que una buena educación sexual es fundamental para prevenir conductas de riesgo, siguen disociando afectividad y sexualidad, observan los especialistas. "No se imaginan a sus hijos viviendo su sexualidad y descartan hablar del tema hasta que se sientan obligados", explica Andrea Bravo.

¿Qué ocurre en este escenario? Que las adolescentes comienzan a pedir ayuda por otros lados, y llegan al ginecólogo a "apagar el incendio". "Saben que no pueden conversar del tema con sus padres. Tampoco tienen tanto acceso a métodos anticonceptivos, porque aún las de sectores más altos no tienen siempre dinero para conseguirlos", dice Electra González.

La familia, agrega Roberto Ortúzar, debería ser un espacio donde pudiera integrarse desde temprana edad la sexualidad. Sin embargo, esto jamás podrá lograrse si los padres temen tocar el tema. "En un taller que realizo, he notado que las mamás tienen todavía muchas trancas para hablar de sexo", dice el especialista.

Es importante que tanto madres como padres estén presentes. Los padres, por lo general, tienden a tomar distancia con la hija cuando ésta comienza a crecer, pero, advierte Andrea Bravo, es el momento más importante para que el padre esté cerca de ella y logre conversar afectivamente. Sobre todo cuando empieza a pololear. "Aquí es fundamental que pueda explicitarle claramente cuál es la vivencia de los hombres respecto de la afectividad y sexualidad, pero sin ser amenazante para la joven".

Las madres, por su parte, deben haberse hecho un espacio de afecto con sus hijas desde el primer momento de sus vidas. "Porque las adolescentes siempre las dejarán entrar en el momento en que ellos decidan", dice Livia González.

¿A qué edad debe iniciarse esa conversación? Mientras más temprano mejor, dice Andrea Bravo, ya que los niños comienzan a sentir interés por el sexo opuesto a partir de primero básico, como parte de su desarrollo. "Empezar a los 10, 11 años a hablar del tema es llegar tarde".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?