EMOLTV

Patricia Pérez: La reforma al Sename que abre un camino a los jóvenes

La subsecretaria de Justicia tiene cifrada sus esperanzas en la reforma que divide el servicio en dos. Reconoce las deficiencias del sistema, pero también asegura que muchos mitos rondan la permanencia de niños y adolescentes en centros de protección, y también de infracción a la ley penal juvenil.

04 de Julio de 2012 | 08:09 | Por María José Errázuriz L.
imagen
El sistema está en crisis y por eso este mes debiera presentarse en el Congreso un proyecto de ley que separa las funciones del Servicio Nacional de Menores, Sename: una institución se hará cargo de cuidar a los niños y jóvenes que ven sus derechos vulnerados por abandono o maltrato, y otra a los jóvenes infractores de ley.


El Servicio Nacional de la Infancia y la Adolescencia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, asumirá el cuidado de los primeros y el Servicio de Responsabilidad Penal Adolescente quedará bajo la tutela del Ministerio de Justicia.

La subsecretaria de Justicia, Patricia Pérez (abogada, magíster en Derecho Penal), lleva meses abocada a esta reforma. Reconoce que parte de los problemas que han tenido radican en que cuando se crearon los Tribunales de Familia -que dejaron en el pasado a los Juzgados de Menores- se produjo un desfase en los expedientes de los niños y recién hoy tienen información fidedigna sobre cuántos jóvenes están institucionalizados.


También señala que todas las políticas públicas adoptadas en el pasado no se basaron en evidencia empírica y que recién ahora pueden saber cuántos son los jóvenes que reinciden y en qué tipo de delito están involucrados los que recaen, por ejemplo.

El tema no es menor y es urgente, porque ya en 1993 el Comité de Derechos del Niño señaló que este sistema debía ser profundamente reformulado.

“La división del Sename es una realidad ineludible; hay que tener dos servicios potentes”, dice.

-El sistema claramente no funciona bien. La idea instalada es que un niño que entra a un hogar del Sename, nunca saldrá de ahí y tendrá pocas oportunidades a futuro.
“Es verdad que antiguamente estos niños tenían un perfil de mayor vulnerabilidad social, pero hoy se han ido sumando situaciones de mayor complejidad como maltrato que no necesariamente está unido a la pobreza. Hoy se está abordando este tema, y por eso, la separación del Sename, porque en esta área se necesita un trabajo en red con otros estamentos del Estado.
“También es cierto que muchos de estos niños podrían desintitucionalizarse; los criterios de los magistrados de los Tribunales de Familia son variados, muchos niños que podrían ser adoptados no lo son porque los jueces consideran el contacto esporádico que mantienen con algún pariente, en cambio, otros consideran que el interés no es real y los declaran susceptibles de ser adoptados”.

-¿Puedes asegurar hoy que un niño que queda bajo el cuidado del Sename tiene un futuro mejor?
“El servicio está haciendo un enorme esfuerzo por mejorar las condiciones de habitabilidad de los centros, de los programas, de las intervenciones; es más, se ha trabajado con las comisiones de Supervisión de los Centros integrada por Unicef y otros para que puedan chequear el sistema. Se tiene que abrir y transparentar el sistema”.

-Algunos señalan como milagroso que un niño sobreviva a este sistema.
“Es verdad que en ciertos casos se puede tener una mirada más pesimista, pero se desconocen los muchos casos que sí son positivos: niños que estudian en la universidad y salen adelante. Es verdad que tenemos que apoyar el sistema y que si todo estuviera tan bien seguiríamos con el Sename como está, pero por algo lo estamos dividiendo. Hay cosas que tienen que ser mejoradas y nosotros como Gobierno hemos dicho ‘abramos los ojos’.
“Además, hemos hecho una modificación para posibilitar que se pague el tope de la subvención que se entrega a los sostenedores, porque tenemos claro que los recursos son escasos. Y estamos trabajando con el Poder Judicial para ver las mejores condiciones de desintitucionalización de los niños”.

-Se tiene la percepción que la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente terminó por ‘reventar’ al Sename. ¿Es así?
“Desde un punto de vista de dogmas, la ley es tremendamente valiosa; el problema es que para cumplir con sus objetivos –primero, la responsabilización del joven, y segundo, su plena reintegración social- se requiere de condiciones que lo permitan”.

-Y esas condiciones no estaban.
“No, claramente. Tan es así, que el reglamento creó las comisiones de Supervisión de Centros (CISC) que detectaron una serie de irregularidades y déficit; el tema es que esta información fue denegada por las autoridades por años y hoy nosotros estamos trabajando por transparentar todo y hemos publicado en la página web toda la información.
“El Sename no estaba preparado para asumir los desafíos que impuso una ley muy buena, pero que sólo abordó el tema normativo, pero no la implementación de la misma. Nosotros hemos potenciado las CISC estableciendo cuáles son las cosas urgentes de corto, mediano y largo plazo y además establecimos los ejes de trabajo: dignidad, seguridad y reinserción”.

Patricia Pérez señala que cerca de 1.200 jóvenes están privados de libertad en centros del Sename y otros 300 se encuentran en secciones juveniles de Gendarmería, los que requieren una intervención súper especializada. Se ha estructurado un plan con once medidas que fue lanzado en marzo.

“Se tienen que derribar algunos mitos. Se asegura que todos los niños que entran al sistema de protección terminan en el de responsabilidad penal adolescente. Eso no es así”, asegura.

-La información que fluye es que hay un alto porcentaje de jóvenes reincidentes.
“Históricamente, en el Sename no han existido esas cifras y por eso hemos trabajado por obtener estos datos duros. Ya sabemos cuáles son las reincidencias por tipo de penas e incluso si los que reinciden más lo hacen estando en un régimen semicerrado o no.
“Un joven que cumple su pena de forma abierta reincide un 18% menos que uno que cumple su pena en un régimen cerrado y con estos datos duros estamos tomando las medidas. Se deben abordar muchos aspectos como el educativo, porque muchos de estos jóvenes tienen enseñanza básica o media incompleta”.

-Algunos plantean modificar la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, ya sea para endurecerla o para flexibilizar las penas. ¿Será eso necesario con la reforma al Sename que se plantea?
“Hay cosas del punto de vista interpretativo de la ley que deben ser mejorados. Trabajamos con el Ministerio Público, Unicef y otros en una mejora de la norma como resolver temas tan importantes como la multiplicidad de sanciones; estamos en la fase final de esa reforma, pero más allá de eso –porque se pueden modificar todas las leyes que se quieran- cuando hay déficit de fondo en la mirada sobre la infancia y la adolescencia, se perpetúan los problemas. Por eso, la división del Sename ya que cada servicio tendrá una intervención específica como es bajar la reincidencia penal juvenil”.

-Las cárceles de adultos están hacinadas. ¿Muchos se preguntan si el Sename puede avanzar rápidamente a replicar ese modelo?
“Bueno estamos trabajando para que ello no ocurra. Ahora, igual hay mitos que se deben derribar como el hecho de que según las estadísticas del Ministerio Público, sólo el 4% de las causas corresponde a infractores de ley juveniles. La gente tiende a pensar que los jóvenes son muchos, pero no es así.
“Además, el delito más prevalente entre los jóvenes es el de hurto, pero como hay una mayor publicidad de los delitos de mayor connotación social se da la imagen de que los jóvenes son extremadamente peligrosos. Las estadísticas no avalan eso”.

-Más allá de reformas, ¿el Sename y sus servicios futuros, seguirán debilitados por escasez de recursos?
“Han habido inyecciones de recursos importantes en cada uno de los presupuestos anuales; es más con la reforma al reglamento en donde pasamos a pagar el tope de la subvención hubo otro incremento. Además, se destinaron fondos especiales para la instalación de redes secas y húmedas para usar en casos de emergencia. Ha habido una inversión súper fuerte pero hay que continuar los esfuerzos; de todas las instituciones a cargo de Justicia, hemos centrado nuestro esfuerzo en el Sename y lo vamos a seguir haciendo”.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?