EMOLTV

¡Basta de acoso a las escolares!, la nueva campaña contra el acoso callejero

Las mismas cuatro amigas creadoras del Observatorio Contra el Acoso Callejero lanzaron esta cruzada que se prolongará por todo marzo para crear conciencia de que las adolescentes también son víctimas de esta violencia.

12 de Marzo de 2014 | 09:03 | Emol
imagen
“Que la vuelta a clases se transforme en un espacio de reflexión y colaboración para trabajar uno de los focos más vulnerables cuando se trata de acoso callejero: Las escolares”. Con esa frase las mujeres creadoras del Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile iniciaron el pasado lunes 3 de marzo una campaña focalizada en prevenir el acoso que sufren a diario las escolares en lugares públicos.

“¡Basta de acoso a las escolares! Apunta a un grupo más específico, trata de generar conciencia, reflexión y apoyo a uno de los grupos más vulnerables cuando se trata de acoso callejero: Las estudiantes secundarias”, explica una de las fundadoras del Observatorio, María Francisca Valenzuela.

La definición de acoso que ellas emplearon para esta campaña fue: “Es una forma de violencia de género que ocurre en la vía, espacios o transporte público, donde la víctima no tiene vínculo de ningún tipo con el agresor. Implica silbidos o ruidos, comentarios sexuales y ofensivos en forma de piropo (no deseados), alusiones groseras al cuerpo de la mujer, tocaciones (“agarrones” o “punteos”), masturbación pública, miradas lascivas, exhibicionismo, entre otras prácticas”.

Más abajo en otro párrafo agregaron: “Uno de los focos más vulnerables lo configuran menores de edad, quienes a partir de su fase de desarrollo son víctimas de este tipo de abusos”.

Mediante una serie de experiencias personales anónimas que mandan mujeres y que publican en su fan page de Facebook para dar cuenta del grave problema del acoso callejero, destacaron que las menores de edad son las mujeres que se encuentran más expuestas a recibir este tipo de gritos inoportunos, ya sea en el transporte público y espacios públicos abiertos y cerrados.

“A través de la campaña esperamos que la sociedad tome conciencia sobre lo importante que es tratar el tema del acoso callejero en Chile, ya que más allá de los alcances y discrepancias que puedan haber, afecta y violenta a menores de edad”, añade esta socióloga de la Universidad de Chile.

Para el lanzamiento de la campaña se publicaron fotografías (ver galería) con consignas que fueron realizadas por estudiantes que se ofrecieron posar voluntariamente y un afiche informativo que invita a distintos establecimientos participar de la cruzada para recibir orientación al respecto y saber cómo abordar el problema desde la docencia.

“La idea es que un colegio sea capaz de crear instancias de reflexión de este tipo de violencia como un problema que sufren muchas de sus estudiantes y además brinden apoyo a las que fueron víctimas, dando a entender que no es su culpa y que no debieran ocurrir cosas de este tipo como algo ‘normal’”, señala María Francisca.

Además, entregarán información sobre cómo denunciar hechos graves y qué cosas puede (y debe) hacer un colegio para colaborar y combatir este tipo de prácticas.

Una de los intereses fundamentales de este movimiento es que desde la educación se aborde este tema con responsabilidad ya que los docentes pueden hacer mucho para invitar a la reflexión e informar, sobre todo cuando las víctimas son las propias alumnas.

También, en conmemoración al Día Internacional de la Mujer, celebrado el pasado sábado 8 de marzo, lanzaron el primer video propio en contra del acoso callejero con el propósito “de continuar profundizando en temas de equidad de género”.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?