EMOLTV

Polémica guía de salud británica: piojos o amigdalitis no son causa de ausencia escolar

Según el documento, otras enfermedades por las que los niños no deberían faltar a clases son el síndrome mano-pie-boca, la conjuntivitis, la mononucleosis, las lombrices y la denominada “peste de la cachetada”.

20 de Octubre de 2014 | 08:26 | Emol
imagen
"Una buena asistencia al colegio es crucial para mejorar los resultados educativos". Ése es el argumento con el que el Central South Consortium -una asociación conjunta entre los condados británicos de Cardiff, Vale of Glamorgan, Rhondda Cyon Taf, Bridgend y Merthyr- respalda la publicación de un documento titulado "Guía para padres para manejar las ausencias escolares por enfermedad" y que ha sacado chispas entre los apoderados de Gales del Sur.

El documento, que fue publicado hace un par de semanas, sostiene que existen ciertas enfermedades que pueden ser clasificadas como una condición de salud de menor importancia y que no deben ser causa de ausencia escolar. Éstas son:

-  Síndrome mano-pie-boca: afección viral contagiosa cuyos síntomas son fiebre, llagas dolorosas en la boca, y sarpullido en manos, pies, codos y glúteos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, se trata de una enfermedad leve, que no requiere tratamiento y cuyo tiempo de recuperación es de entre siete y 10 días.

- Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva, el tejido fino y transparente que cubre el interior del párpado y la parte blanca del ojo. Algunos de sus síntomas son enrojecimiento, lagrimeo, secreción, picazón y exceso de legañas. De acuerdo a los CDC, se trata de una condición "muy contagiosa y se propaga rápidamente entre las personas". Y aunque en la mayoría de los casos se cura sola, en otros en necesario el uso de antiobióticos.

- Fiebre glandular o mononucleosis: enfermedad infecciosa producida por el virus Epstein Barr y que se contagia a través del contacto directo con secreciones respiratorias, en especial la saliva. Según informa Red de Salud UC Christus, no existe un tratamiento para esta condición, excepto reposo -sobre todo durante la fase aguda de la enfermedad- y manejo de la fiebre.

- Pediculosis: presencia de piojos en la cabeza. Estos son parásitos que se alimentan de la sangre humana. Según los CDC, estos insectos se transmiten por el contacto cercano de persona a persona, y deben eliminarse con medicamentos.

- Oxiuros o lombrices intestinales: es una infección causada por gusanos que infectan el intestino. Se pueden contagiar de forma directa o por contacto con sábanas, toallas, alimentos u otros elementos contaminados con los huevos. Su principal síntoma es una molesta picazón en la zona anal y se trata con antiparasitarios que deben ser administrados a todas las personas que vivan bajo el mismo techo.

- Amigdalitis: inflamación de las amígdalas debido a una infección viral o bacteriana. Sus síntomas más comunes son dificultad para tragar, fiebre y fuerte dolor de garganta. Según Red de Salud UC Christus, si la enfermedad es de origen bacteriana, debe tratarse con antibióticos y reposo.

- Eritema infeccioso o quinta enfermedad: afección de origen viral, causada por el parvovirus B19. Es muy común y su principal síntoma es la aparición de una erupción cutánea roja en las mejillas, de ahí que se conozca popularmente como "peste de la cachetada". También se puede presentar con fiebre leve y síntomas parecidos a los de un resfrío. Se trata de una enfermedad contagiosa que se transmite por vía aérea y que no tiene tratamiento específico.

¿Una broma?

La publicación de la guía indignó a los padres, muchos de los cuales la calificaron como algo "sin sentido". "Pensé que era una broma", declaró Gareth Whittle a Wales Online, y agregó: "Creo que como padres somos lo suficientemente responsables para saber cuándo y por cuánto tiempo debemos mantener a nuestros hijos lejos de la escuela".

Por su parte, Pauline Jarman, gobernadora de dos establecimientos educacionales ubicados en el condado de Rhondda Cyon Taf, sostuvo que se debe confiar en el juicio de los padres o tutores de los niños. "Si creen que la enfermedad es lo suficientemente severa como para dejarlos en casa o quieren evitar su propagación, buscarán la asesoría adecuada de un médico", opinó.

En tanto, Karen Roberts, vicepresidenta de gobernadores de la comunidad escolar Tonypandy, coincidió con el argumento de que a los niños no se les puede enseñar si no están en el colegio. Sin embargo, reconoció que algunos pueden considerar que la guía interfiere en sus responsabilidades y derechos de padres.

Ante los cuestionamientos, el Central South Consortium debió publicar una declaración en la que explica que los consejos médicos que entrega la polémica guía, fueron obtenidos directamente desde la Public Health England -una agencia ejecutiva del Departamento de Salud de Gran Bretaña, cuyo objetivo es "proteger y mejorar la salud de la nacional y enfrentar las desigualdades"- en conjunto con el Royal College of Paediatrics and Child Health.

Asimismo, agrega que el folleto provee consejos de salud pública estándar y concluye que "claramente los padres son quienes están mejor situados para saber si su hijo está lo suficientemente bien como para asistir a la escuela".