SANTIAGO.- Haciendo memoria de una Nochebuena de la infancia, existen imágenes y sensaciones que parecen coincidir en muchos chilenos: el olor a la cola de mono y la nuez moscada y canela del pan de pascua, las papas duquesas, el árbol a un lado sin regalos, porque todavía no se ha salido a la calle a ver las estrellas. Cuando eso suceda, quizás se tiene suerte y se pueda ver al Viejito Pascuero en su trineo.
Sea como sea, al regreso de ese paseo, la familia entera se sorprenderá, dramáticamente –con gritos y reacciones de real asombro, especialmente de la mamá- cuando los regalos ya estén dispuestos como por arte de magia a los pies del arbolito. Los ojos del niño repasarán rápidamente los paquetes, esperando que alguno de ellos sea claramente la bicicleta que pidió. Eso sí, antes de abrir nada, habrá que poner al niño Jesús en el pesebre.
En una fecha que une a millones en el mundo, GfK Adimark quiso saber cómo los chilenos celebran la ocasión, revelando las principales tradiciones que como país se tienen en Navidad, y otros datos no menos importantes como el porcentaje estimado de personas que simplemente no festejarán porque no tienen con quién hacerlo.
El árbol de Navidad… ¿hasta febrero?
Esta es una de las tradiciones más significativas para los chilenos en esta época. Tanto así, que el 80% de los encuestados reveló que armará un árbol en su casa.
Hasta ayer, el 70% de los chilenos se encargó de poner un arbolito en su hogar. Y mientras un 79% lo desarmará para Pascua de Reyes, el 6 de enero, un curioso 5% dijo que lo sacará recién en febrero.
De la Misa de Gallo, el pesebre y las papas duquesas
Nuestras navidades no son como en las películas de Navidad de Hollywood. De partida, lo es verano y no cae nieve justo en el momento en que ocurre un milagroso acto de bondad. Además no hay muérdagos en los marcos de las puertas para obligar a besarse a los que se paren abajo.
No, aquí lo que se usa es el picoteo con pan de pascua y cola de mono, la principal tradición de la fecha navideña chilena, según la encuesta. Luego le siguen, con un 40%, armar el pesebre, poner al niño Jesús a medianoche (29%), escuchar villancicos (27%), comer papas duquesas en la cena (23%) con pavo (22%), ver películas de Navidad (20%), ir a Misa de Gallo (17%) y hacer galletas (11%).
Solo un 7% de los encuestados dijo que veía el mensaje y bendición Urbi et Orbi del Papa y un 5%, que cuelga calcetines.
Un tema que puede llegar a ser serio para muchos chilenos en estos días es el uso de frutas confitadas en el pan de pascua. Si bien al 88% le gusta este queque navideño, un 50% pide que sea solo con frutos secos y apenas un 3% solo con fruta confitada.
Los regalos y el amigo secreto de la oficina
La mayoría de los niños han terminado su año escolar, lo que para los automovilistas es sinónimo de menos tacos. Pero bien es sabido que precisamente en esta fecha, el caos se apodera de las calles, sobre todo alrededor de los centros comerciales. Esto se debe a que el 59%, según la encuesta, ha hecho sus compras navideñas en la primera quincena de diciembre. Por otro lado, 1 de cada 4 lo hará la próxima semana, la misma de Navidad.
En promedio son 10 regalos los que los chilenos comprarán en esta fecha, con un precio alrededor de los $8.500. Y los afortunados serán en la mayoría las parejas, los hijos, la mamá, hermanos y el popular e infaltable amigo secreto. Apenas un 3% le dará un regalo al jefe.
El amigo secreto será jugado por un 66% de chilenos. De ellos, el 79% lo hará en sus oficinas.
Ocho de cada diez chilenos creyeron en el Viejito Pascuero
El anciano navideño inspiró los corazones de un 80% de los chilenos en algún momento de sus vidas. Muchos de ellos continúan transmitiendo la ilusión con sus hijos, y por eso, un 46% saldrá con ellos a dar el clásico paseo para esperar al Viejito, antes de las 00 hrs.
La edad promedio en que la ilusión se acaba en los chilenos es a los 10 años. De los encuestados, el 61% dijo que había descubierto por sus propios medios quién era el que hacía los regalos en la casa, el 21% se enteró por amigos o compañeros del colegio y un 10% dijo que fueron sus propios padres quienes les revelaron la situación.
Un 86% de chilenos celebrará esta Navidad. De ellos, un 94% lo hará con una comida y varios cenarán con toda la familia en su extensión. Otros, solo con los hijos, la pareja o los papás.
Asimismo, un 5% dijo que no celebrará la Navidad, sobre todo por considerar que se trata de un “evento comercial” sin importancia. Un 18% de los encuestados, sin embargo, dijo que no festejará la Nochebuena porque simplemente, no tienen con quién hacerlo.
No está demás ver si alrededor existe alguien de este último grupo y animarlo a celebrar juntos la Navidad.