Matija se autodefine como "presidenta del club de fans del planeta Tierra"
Emol
SANTIAGO.- Con más de 139 mil seguidores, la activista, escritora y bloggera colombiana Mariana Matija aterrizó en Chile para presentar su libro "10 pasos para alinear la cabeza y el corazón y salvar el planeta" (Planeta), uno dirigido a aquellas personas que "saben, o al menos sospechan, que la sostenibilidad no se alcanza a través de formas fáciles".
Matija se autodefine como "presidenta del club de fans del planeta Tierra" y sus imágenes —fotografías de paisajes naturales intervenidos con mensajes ambientalistas— circulan por Instagram con cierta frecuencia. Una de sus más recientes publicaciones: "Recomendaciones amorosas para quienes están opinando tanto sobre el discurso de Greta".
Con una imagen gráfica delicada, Matija ha dirigido su discurso principalmente a sus congéneres. En conversación con EmolTV, la escritora explica su decisión. "La grandísima mayoría de personas que han leído mi trabajo, que han interactuado, que lo han compartido, comentado, que han ido a mis charlas, a mis talleres presenciales, a todo eso, es aplastantemente femenina", dice.
La baja presencia de hombres fue un fenómeno que llamó su atención. "Empecé a tratar de entender y me decía: ¿será porque yo soy mujer, entonces me leen más mujeres?", cuenta. "Luego empecé a darme cuenta de que este es un tema que lamentablemente, por todas las construcciones sociales que tenemos, se ha percibido como una cosa más femenina".
"Hay estudios que muestran que muchos hombres se resisten a ciertas actitudes consideradas como más ecológicas por miedo a lo que eso refleja de su masculinidad, lo cual es muy preocupante. Los hombres que han participado y que se han acercado a mi contenido lo están haciendo desde un lugar de mucha tranquilidad con su masculinidad: saben que ser más cuidadosos con su entorno no la está poniendo en peligro", añade.
Al momento de escribir, la activista usa la forma femenina, y con ello, asegura, busca también "sacudir a los varones". "Amigos, no pasa nada si hablamos en femenino, eso también es con ustedes", asegura, en un contexto que ha estado marcado por las discusiones sobre lenguaje y la exclusión de las mujeres de las formas plurales del habla que el feminismo ha denunciado.
"Tenemos que tender a los valores tradicionalmente considerados femeninos —como el cuidado, la empatía y la colaboración— para reinventar nuestra relación con nuestro entorno", asegura también. Revisa la entrevista completa en EmolTV.