EMOLTV

ediciones especiales

Doctora explica los riesgos de la obesidad y hace un llamado a tratarla como enfermedad relevante

Yudith Preiss, médico nutrióloga y miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, conversó con EmolTV y explicó que la obesidad es una enfermedad multifactorial.

29 de Septiembre de 2021 | 17:05 | Redactado por Patricio Gutiérrez
0:00
/
0:00
Loaded: 0%
0:00
Progress: 0%
Stream TypeLIVE
0:00
 
1x

La obesidad es una enfermedad crónica no transmisible que tiene múltiples causas y que se caracteriza por un índice de masa corporal igual o superior a 30. En Chile, este problema no es menor ya que según datos de la OCDE, el 74,2% de la población adulta en nuestro país sufre de sobrepeso u obesidad.

Para analizar este fenómeno y abordar todo lo que conlleva en la sociedad la Dra. Yudith Preiss, médico nutrióloga y miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, conversó con EmolTV y explicó que la obesidad es una enfermedad multifactorial.

La obesidad se entiende como exceso de acumulación de tejido adiposo que va a determinar cambios en el metabolismo de algunos nutrientes, como en la función de diferentes órganos”, comenzó graficando.

Si bien la doctora señaló que la obesidad se puede medir por el índice de masa corporal, también enfatizó que “existen nuevas tendencias de estratificación que más que el IMC, incluyen en el diagnóstico otros tipos de factores como la repercusión que tiene el exceso de tejido adiposo tanto en enfermedades metabólicas, como en la capacidad funcional de la persona, la capacidad emocional, psicológica y el compromiso musculo esquelético también”.

La evolución de la obesidad y el factor pandemia



Por otro lado, Preiss afirmó que la obesidad ha sufrido un crecimiento exponencial en el país durante los últimos años. “Salimos del problema de desnutrición, sobre todo desnutrición infantil entre los 80 – 90 y durante los últimos 20 a 30 años (la obesidad) ha sido un problema que ha comenzado a aumentar por el tipo de estilo de vida, por el tipo de alimentación y porque estamos aumentando mucho la población infantil con obesidad”, manifestó.

En ese mismo sentido, detalló que la pandemia del coronavirus también se ha convertido en un factor que fomenta los malos hábitos que llevan a la obesidad y sobrepeso. “Lamentablemente se profundizaron aún más ciertos estilos de vida y hábitos no saludables”, sostuvo.

La importancia de tratar a la obesidad como enfermedad



La doctora también aprovechó de hacer hincapié en la necesidad de calificar a la obesidad como enfermedad para ir en apoyo de los pacientes bajo distintas variables.

Al cambiar el concepto de obesidad de factor de riesgo o condición a enfermedad, estamos asumiendo que es una patología que tiene tratamiento. Hoy sabemos que la obesidad es una enfermedad que tiene síntomas, signos y una serie de factores multicausales que determinan y configuran que se acumule el tejido adiposo”, dijo.

De la misma forma añadió que “durante los últimos 10 a 15 años ha habido una generación de evidencia muy importante sobre fármacos, técnicas quirúrgicas y funcionamiento del cerebro y otros órganos que han demostrado que es una enfermedad que tiene tratamiento”.

Al inicio de la nota puedes revisar la entrevista completa a Dra. Yudith Preiss, médico nutrióloga y miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica.
cargando