EMOLTV

La ruta de Chile hacia la electromovilidad: estrategias del leasing operativo para lograrlo exitosamente

Al cambio climático no le queda tiempo, por eso, se ha estipulado que para el 2035 las empresas del rubro de la movilidad consigan que el 100% de los vehículos que se comercialicen en el país sean eléctricos. Arval Relsa, líder mundial en arriendo y gestión de flotas, se ha sumado a este desafío y busca ser carbono neutro al 2050.

13 de Diciembre de 2021 | 10:20 | Redactado por L Gatica, Emol
imagen
AdobeStock
El rubro de la movilidad se mueve a pasos agigantados en la búsqueda de nuevas soluciones para disminuir la contaminación y ser más sustentables, como es el caso de Arval Relsa, compañía de leasing operativo con más de 40 años de trayectoria que nació de la unión de Relsa y Arval, subsidiaria del grupo BNP Paribas y líder internacional en soluciones de este tipo.

Hace unos años la electromovilidad sonaba un tanto lejana, no obstante, además de los impulsos que la ha dado el Gobierno, este sector viene mostrando un crecimiento y desarrollo autónomo importante. Según el informe de ventas de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, entre enero y agosto de este año la comercialización de vehículos eléctricos alcanzó las 282 unidades, lo que representa un aumento de 314% respecto del mismo mes de 2020, cuando se vendieron solo 68.

Respecto a estas cifras, desde la compañía aseguran que esta tendencia da cuenta de una realidad: los vehículos eléctricos son más eficientes que los convencionales e implican menos costos de mantención y operación, convirtiéndolos en una alternativa muy competitiva para flotas de alto recorrido. Además, generan menor nivel de ruido y no emiten gases contaminantes.

Sobre las razones que llaman a la compañía a contribuir al cuidado del medioambiente, Rodrigo Amaral, gerente general de Arval Relsa, explica que “no solo queremos sumarnos a este gran esfuerzo transformador que acaba de anunciarse, nuestro objetivo es ser protagonistas al tener un rol activo en la promoción de nuevas tecnologías que contribuyen a un mejor vivir”.

Además, Amaral plantea que esta es una gran oportunidad para el país desde el punto de vista social, ambiental y económico, porque “propicia una mayor independencia y seguridad energética, contribuyendo a reducir la importación de combustibles fósiles, para aprovechar nuestros recursos renovables”.

Consultoría especializada


Dado que es un sistema nuevo, se deben tener en cuenta una serie de requisitos antes de incorporar la electromovilidad al día a día. Como, por ejemplo, qué tipos de energía se adapta a cada empresa, cómo será la usabilidad para los clientes y las regulaciones que tendrán los vehículos cuando circulen. Por el momento, sirve de modelo lo que se está haciendo en Europa y la cobertura que tiene en distintas agendas, como el caso de la COP26, donde la movilidad sostenible fue un tema relevante.

Estos cuestionamientos son importantes para Arval Relsa, por eso, están trabajando en concordancia con su Plan Estratégico 2020-2025 “Arval Beyond”, que busca apoyar el proceso de transición energética de sus clientes, a quienes ya están capacitando.

Al respecto, Rodrigo Amaral explica que “estamos trabajando con distintas marcas del mercado que ofrecen vehículos eléctricos, así como también híbridos, los cuales hemos ido incorporando paulatinamente. Hay varios clientes que ya han optado por incluirlos en sus flotas”.

Un programa que tiene muy atenta a la empresa de arriendo de flotas de vehículos, es el avance de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, dado que contempla un nuevo proyecto de ley de Transición Energética que incluirá medidas en torno a cuatro temas: electromovilidad, hidrógeno verde, impulso a las energías renovables y a la generación distribuida.

Si bien la electromovilidad es una problemática relativamente nueva en Chile, ese no es el caso para la compañía. Según explica su gerente general, Arval fue la primera empresa de su tipo en firmar el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en 2004, además de trabajar alineando con sus cuatro pilares (Economía, personas, comunidad y medio ambiente) y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del organismo. En esta línea, la empresa proyecta que al finalizar 2021 su flota global estará conformada por 200.000 vehículos eléctrico e híbridos.

“De ahí proviene también la inspiración que hoy nos impulsa a trabajar con la pasión que nos caracteriza para que Chile dé un gran salto”, concluye Amaral.







cargando