El serbio Novak Djokovic finalmente logró encontrar la fórmula para disputar el Abierto de Australia, situación que hasta hace algunas semanas estaba en duda, pues todavía se desconoce si el tenista está vacunado contra el covid-19, requisito para quienes participen, lo que podría haber complejizado su llegada a ese país.
Fue el propio número 1 del mundo del tenis quien este martes confirmó la noticia a través de su cuenta de Instagram, donde escribió: "
He pasado un tiempo fantástico con mis seres queridos durante las vacaciones y hoy me dirijo a Australia con una exención (médica). Vamos 2022".
Según consignó en diciembre el diario australiano The Age, los funcionarios del Abierto de Australia habían confirmado que cualquier persona que obtenga con éxito una exención médica -proceso que fue supervisado por la Fuerza Fronteriza con un mecanismo de revisión establecido por el gobierno de Victoria-, no necesitaría completar un período de cuarentena una vez que llegara.
Asimismo, el jefe del torneo, Craig Tiley, había anunciado que "un porcentaje muy menor" de los jugadores contaría con una exención médica. Sobre Djokovic, dijo entonces que "si (Novak) se presenta en el Abierto de Australia, será vacunado o tendrá una exención médica. Es su decisión mantener la privacidad, como todos nosotros haríamos con cualquier condición que pudiéramos tener o no (...) No vamos a obligarlo ni a pedirle que revele eso".
Razones para una exención médica
¿En qué consiste la exención médica? Según el documento disponible en el sitio web oficial del Departamento de Salud de Australia -y actualizado al 26 de noviembre de 2021-, el grupo asesor técnico en inmunizaciones describe una serie de "afecciones médicas graves agudas que justifican una exención médica temporal relevante para las vacunas contra el covid-19".
Entre ellas mencionan, que en el caso de una vacuna de ARNm, se puede obtener exención en el caso de una enfermedad cardíaca inflamatoria en los últimos 3 meses, por ejemplo, miocarditis o pericarditis; fiebre reumática aguda o enfermedad cardíaca reumática aguda (es decir, con inflamación activa del miocardio); o insuficiencia cardíaca aguda descompensada.
Para todo el resto de vacunas contra el covid-19, se puede optar a la exención si existe afección médica grave aguda; infección por covid-19 confirmada por PCR, en la que la vacunación puede aplazarse hasta 6 meses después de la infección; cualquier evento adverso grave atribuido a una dosis previa de una vacuna covid-19, sin otra causa identificada y sin una vacuna alternativa aceptable disponible.
Por último, detallan que "si el vacunado representa un riesgo para sí mismo o para otros durante el proceso de vacunación, puede justificar una exención temporal de la vacuna. Esto puede incluir una variedad de personas con trastornos subyacentes del desarrollo o de la salud mental".
Las señales de la decisión
¿Qué señales pueden dar este tipo de decisiones? El profesor de Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, explica que Australia tiene como requisito la vacunación completa o la exención con una autorización médica, cuya evaluación "la debe realizar un grupo asesor técnico en inmunizaciones".
"
En este caso, se le otorgó una vez que dos grupos técnicos de médicos independientes revisaron dichos antecedentes y por secreto médico, no se señalaron cuáles fueron las razones", indicó.
A su juicio,"no deberían quedar dudas sobre una exención o autorización que no se aplican en otros casos, porque esa sería una muy mala señal (...) lo importante es que esto se realice en base a la regulación establecida por un país y que no se realicen exenciones porque se trate de un jugador, en este caso el número 1 del mundo del tenis".
Por su parte, la viróloga de la Universidad Autónoma, Daniela Toro, plantea que con esta situación "nos están diciendo que hay dos categorías de personas, porque incluso hay restricciones en Australia sobre ciertas vacunas, por lo tanto ¿por qué para Novak Djokovic va a ser distinto este proceso?".
"No me parece que la actividad que él hace sea tan esencial como para que un país no pueda continuar con su fincionamiento en el día a día. Tenemos que poner en la balanza qué es lo primordial para comunicar a la comunidad, y lo que dicen con esto es que hay personas que no se vacunan y pueden seguir haciendo su vida normal", puntualizó.
"Sesgo" entre quienes están saludables
Los expertos también llaman a tener cautela respecto a personas que se consideran saludables y creen que por eso no necesitan vacunarse contra el covid-19, lo que para Castillo se trata de un "sesgo" respecto a su propio estado de salud y las posibles consecuencias que pueda traer el cuadro viral, las que tienden a subestimar.
Por su parte, Toro enfatiza en que "tenemos que pensar que una persona que no está vacunada es un riesgo de contagio y se puede convertir en una bomba biológica si se llega a contagiar. Hemos visto casos de deportistas que fallecen o quedan con secueltas, pese a ser completamente sanos".
"Nadie nos asegura quién se hará cargo de un posible fallecimiento a causa de un contagio por parte de Djokovic", zanjó.