Dentro de los compromisos de Banco Bci está la sostenibilidad, área que la compañía ha decidido fortalecer mediante el financiamiento de proyectos que incluyan variables ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), tendencia que se está consolidando día a día a nivel mundial y donde Bci es pionero.
Solo en los últimos cuatro meses, Banco Bci ha anunciado la emisión de dos bonos verdes en los mercados internacionales: uno por 200 millones de francos suizos (cerca de US$ 216 millones) en el mercado suizo y otro por 5.000 millones de yenes (alrededor de US$ 43,3 millones) en Japón.
Es así como desde Wholesale & Investment Banking, la división del banco que ofrece soluciones integrales para corporaciones y empresas, han conformado un equipo que se enfoca especialmente en entregar a sus clientes soluciones, a través de productos sostenibles o bien asesorándolos o acompañándolos en el camino a una gestión más sostenible.
En ese sentido, el Gerente de Estrategia de Wholesale & Investment Banking de Bci, Juan Ignacio Acevedo, sostuvo que “la experiencia internacional nos muestra que aquellas empresas que ponen su foco en la sostenibilidad tienen una oportunidad única para dar el salto y convertirse en una fuerza líder e innovadora dentro del sector en el que operan”.
“Creemos que los criterios ASG son una guía imprescindible para transitar a estas nuevas lógicas, entendemos y visualizamos que el mundo está transitando aceleradamente hacia ello, y donde el rol que jugamos como partner financiero y como parte del ecosistema en el que nos desenvolvemos tanto nosotros como nuestros clientes, exige un potente grado de compromiso con ellos”, agregó el ejecutivo.
En relación con lo anterior, desde la compañía hacen un llamado para que los clientes sean capaces de transformarse y abarcar las perspectivas ASG, ya que esto puede ayudarlos a desarrollar ventajas competitivas y generar una relación sólida con sus stakeholders.
Los proyectos destacados
Durante el último año, Bci ha gestionado financiamiento para proyectos enfocados en el rubro agroindustrial y de energía, apoyándolos en procesos de transformación de su matriz energética, cambiando a un consumo de energía que provenga de generación renovable no convencional.
Han aportado con más de $160.000 millones a proyectos que impacten positivamente en el medio ambiente, dentro de los cuales destacan los siguientes: una planta demostrativa de e-combustibles de HIF (Highly Innovative Fuels), la construcción y operación de plantas solares de Solarity y el desarrollo de proyectos fotovoltaicos de Generadora Metropolitana, entre muchos otros.
Sin embargo, Banco Bci no solo aporta desde lo económico, sino que también asesorando a sus clientes en la colocación de bonos verdes. De hecho, según el Gerente General de Finanzas Corporativas de Bci, Felipe González, estos bonos “implican un compromiso del emisor del bono en el destino de la utilización del dinero, el cual debe generar un impacto positivo en el medio ambiente”.
El mercado ha respondido muy bien frente a este tipo de endeudamiento, desde los inicios de la pandemia se está observando un crecimiento exponencial de este vehículo financiero, al igual que otros como los ETFs (Exchange Traded Funds) donde se espera que siga en crecimiento. En Chile ya hay 10 bonos de este tipo en la Bolsa de Valores. Bci ha realizado siete emisiones de bonos verdes por un total de 158 millones de dólares.
A estas colocaciones pueden optar compañías que tengan la capacidad de reportar las mejoras comprometidas, y que estén aprobadas para la emisión de deuda por medio de un bono, ya que la emisión de estos bonos además está certificada por terceros o estándares internacionales, quienes le entregan así la calificación de bono verde, social o ASG.
Finalmente, el objetivo de Bci es acompañar a las empresas en el camino sostenible, poniendo a disposición todo el conocimiento que el banco ha adquirido en los últimos años con distintos tipos de financiamiento.
En resumen, la invitación que hace la entidad financiera es generar que las empresas den un giro y transformación hacia la sostenibilidad, mediante el acompañamiento y trayectoria que tiene el banco en temas sostenibles. Todo lo anterior, teniendo en cuenta que el cambio climático es una de las mayores disrupciones de la historia, con consecuencias económicas extraordinarias en la que el Estado, los reguladores, la sociedad, las empresas, sus clientes y colaboradores deberán adaptarse.