EMOLTV

ediciones especiales

Especialistas afirman que las enfermedades cardiacas se pueden prevenir desde la infancia

En un nuevo ciclo de entrevistas “Conversando con Emol” expertos en el área de la salud, explican que la prevención es clave para evitar las enfermedades en el corazón.

31 de Agosto de 2022 | 17:18 | Equipo de Ediciones Especiales
Los hábitos de vida, los factores de riesgo cardiovascular e incluso las enfermedades cardíacas comienzan en su mayoría desde la infancia; por ello, esa es la fase más importante para su control y prevención.

Durante el último episodio del ciclo de entrevistas “Conversando con Emol”, este fue uno de los puntos más relevantes que discutió el panel de expertos en salud, que estuvo conformado por: Francisco Garay, Cardiólogo Pediatra de la Red Salud UC Christus; Ximena Muñoz, nutrióloga de la Clínica Meds; Sergio Lavandero, doctor en Bioquímica y director del Centro de Estudios Avanzados en Enfermedades Crónicas.

En el marco del denominado -Mes del Corazón- la conversación entre los expertos se enfocó en visibilizar el contexto actual del país respecto a las enfermedades cardiacas, los factores de riesgo y la prevención oportuna.

La nutrióloga de la Clínica Meds, Ximena Muñoz, explica que “todo comienza en una etapa temprana donde adquirimos hábitos, que si bien se produce esta paradoja, que a pesar de que tenemos más información de lo que tenemos que hacer las cifras no nos acompañan”.

Según los últimos datos sobre hábitos de vida de la población infantil aportados por la Organización Mundial de Salud (OMS), cada vez son más los menores que pueden tener problemas cardiovasculares en el futuro, ya que uno de cada cinco niños es obeso.

Muñoz agregó que “si nos vamos a nuestro país, los últimos datos que tenemos de la Encuesta Nacional de Salud son bien alarmantes, 86% de la población es sedentaria, y uno de cada cuatro niños llega al colegio con sobre peso u obesidad”. La especialista puntualizó en que a pesar de que abunda información sobre cómo se debería cuidar la salud de los menores, lamentablemente las cifras comunican otra realidad.

En esa línea, el doctor en Bioquímica y director del Centro de Estudios Avanzados en Enfermedades Crónicas, Sergio Lavandero, explicó que “lo ideal es que se cuide la salud cardíaca desde el periodo de gestación, porque actualmente sabemos que una persona va a ser diabética u obesa desde que la mujer está en embarazo”.

Al respecto, Lavandero comenta que es necesario que desde el punto de vista de salud pública cada vez se concientice más sobre los controles en los más pequeños. “Las enfermedades cardiovasculares o crónicas son incurables. Por ello es tan relevante la prevención”, añadió el facultativo.

En tanto, sobre los síntomas de enfermedades cardiovasculares en niños, el Cardiólogo Pediatra de la Red Salud UC Christus, Francisco Garay, indica que entre los síntomas más comunes por los que un niño ameritaría una consulta cardiológica son: cambios significativos en la capacidad física, cansancio o sensación de falta de aire que se nota en pequeños esfuerzos en un niño que realizaba previamente actividades físicas sin problemas.

El especialista en cardiología infantil fue claro en decir que también hay pacientes que no presentan síntomas claros de una enfermedad al corazón, por ello recomendó los controles preventivos.

“Hay síntomas que pueden ser discretamente más sutiles, en un bebé los signos pueden ser, la forma en que se alimenta, cansancio para alimentarse, la forma en que suben de peso, más a delante en el transcurso de su vida cambia un poco el switch, porque estos niños que estamos viendo que presentan obesidad puede que presenten síntomas muy sutiles, no tenerlos o quizás no quejarse”.

Francisco Garay

La obesidad como factor de riesgo


La nutrióloga Muñoz, comentó que desde su ámbito de acción, el sedentarismo y la falta de actividad física se ha vuelto en un tema de relevancia al momento de analizar la causa de enfermedades al corazón. La especialista señaló que en pandemia surgieron estudios que revelaron datos respecto al aumento de peso.

“Los datos malos que teníamos, te recuerdo que estamos punteando la lista junto a México de ser los peores de toda América Latina, solo empeoraron, la verdad es que tenemos que empezar a mejorar esas cifras y empezar a generar campañas que de impacto para reducirlos”, agregó Muñoz.

Realidad país


Durante el panel, los expertos hablaron sobre la situación actual del país respecto a las enfermedades cardíacas, pusieron sobre la mesa temas como la tecnología en la medicina y también la accesibilidad a ella.

En esa línea, el cardiólogo infantil, expuso que a pesar de que la tecnología llegó a revolucionar la medicina, como país Chile presenta muchas falencias, Garay indicó que “todavía fallamos en la accesibilidad a la terapia, en particular en la cirugía cardiovascular pediátrica. Por ejemplo, los centros cardioquirúrgicos en nuestro país, que no son muchos, son cuatro, están todos en Santiago”.

Esto quiere decir que “cualquier niño que nace con una enfermedad cardiológica importante, se puede hacer un diagnóstico en su ciudad, pero al final tiene que viajar a los pocos centros que hay”, aseguró el médico.

Garay lamentó esta situación señalando que “para uno genera un poco una ambivalencia de estar al día en maravillas de la tecnología, y también lidiar con las limitaciones que tenemos como país en la accesibilidad a terapia. Por eso es importante invertir en diagnóstico, en tecnología, pero no despreocupar las cosas básicas”.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?