EMOLTV

ediciones especiales

¿Quién define la dependencia o independencia de los trabajadores de plataformas digitales?

Esta pregunta fue uno de los temas tratados en el conversatorio “Regulación en plataformas digitales: desafíos y oportunidades”, evento transmitido por EmolTV.

14 de Diciembre de 2022 | 09:42 | Equipo Ediciones Especiales, Emol
0:00
/
0:00
Loaded: 0%
0:00
Progress: 0%
Stream TypeLIVE
0:00
 
1x

En septiembre pasado Chile fue pionero en América Latina al promulgar la llamada ley de Garantías Básicas (Ley 21.431), cuerpo legal que en líneas generales regula la relación laboral entre trabajadores (dependientes e independientes) y las plataformas digitales, sector que experimentó un explosivo crecimiento como resultado de la pandemia y desarrollo tecnológico.

A tres meses de ese hito, un conversatorio reunió a académicos, representantes de trabajadores y emprendedores para analizar los desafíos y oportunidades futuras, así como también, los pro y contras que se han visto durante el primer trimestre de vigencia de la nueva ley.

El panel de expertos fue integrado por Kim Maturana, fundadora y CEO de la aplicación y emprendimiento tecnológico UpGirl; Pablo Morris, consultor de la Cepal y la OIT (Especialista en asuntos laborales y políticas públicas); Wilfredo Soto, conductor y presidente de la federación Gremio de Conductores de Aplicaciones de Chile (Greco App Chile) y el diputado Jorge Alessandri.

Polémica por interpretación de la Ley 21.431


Precisamente el parlamentario se refirió a la polémica abierta luego que el 19 de octubre pasado la Dirección del Trabajo emitiera un dictamen donde, a juicio de sus críticos, se atribuye la facultad para reconocer si una relación laboral es dependiente o independiente, función que hoy recae exclusivamente en los tribunales de justicia, según lo definido por la legislación.

"Queremos que Chile siga siendo atractivo para las plataformas, queremos que los trabajadores sientan que esto es una opción, de segunda o primera pega (...) Es decir, queremos que siga siendo tentador y que siga siendo lo más abierto posible, pero también que las personas tengan algún tipo de protección previsional o de salud".

Diputado Jorge Alessandri

Alessandri explicó que el Director del Trabajo (DT), Pablo Zenteno, habría sobrepasado sus atribuciones al emitir el Dictamen N° 1831/39 de la ley que regula a los trabajadores de plataforma digitales y de ahí el requerimiento presentado ante la Contraloría para que aclare si tiene o no conflicto de intereses en esta materia.

“Ellos están ahí para fiscalizar las leyes que aprueba un poder del Estado que se llama Congreso. El Director del Trabajo está llamado para ir y fiscalizar esa ley, pero no puede convertirse en legislador, no puedo ir más allá de lo que la ley le dice y por eso hicimos una presentación en la Contraloría”, dijo el diputado.

Kim Maturana, fundadora y CEO de la aplicación UpGirl, reconocida entre las 100 Mujeres Líderes 2022, también fue crítica al accionar de la DT y dijo que “es una forma de desincentivar el emprendimiento y desincentivar a los emprendedores que tenemos otras capacidades, otro tamaño de empresas, otros tiempos y otros recursos (...) Para nosotros es mucho más difícil entrar a competir a la industria, cualquiera que sea, y poder sustentarnos, consolidarnos y crecer”. Llamó además a abrir la discusión a otros sectores que se verán afectados con esta normativa.

Punto de partida


Pese a ello el diputado Alessandri dijo que la Ley de Garantías Básicas es una buena norma para el país y para todos los actores de la industria de las aplicaciones. Añadió que es un buen punto de partida y se mostró abierto a trabajar para mejorar su alcance.

“Queremos que Chile siga siendo atractivo para las plataformas, queremos que los trabajadores sientan que esto es una opción, de segunda o primera pega (...) Es decir, queremos que siga siendo tentador y que siga siendo lo más abierto posible, pero también que las personas tengan algún tipo de protección previsional o de salud, ya sea ‘autoimponiéndose’, ya sea con imposiciones pagadas por la empresa o llegar a un término medio. En esa línea, yo creo que la ley es un avance (...) Pero tenemos que mejorarla porque las leyes se pueden mejorar todo el tiempo”, sentenció el diputado.

Por su parte, Pablo Morris, Consultor de la Cepal y la OIT, y especialista en asuntos laborales y políticas públicas, dijo que aún cuando hay discusiones en curso, la nueva ley define una situación muy importante, aún pendiente en no pocos países, y que es darle la categoría de trabajadores a todos quienes se desempeñen en estas aplicaciones.

“Más allá de los distintos puntos de vista de la ley (...) hay un tema que en Chile se resolvió y es que se reconoció transversalmente por todos los actores del sistema y es que quienes desempeñan labores en las aplicaciones son trabajadores y trabajadoras. Ese es un debate que en Chile se zanjó transversalmente, por cierto que la ley reconoce a una diversidad de trabajadores -partiendo por dependientes e independientes donde actualmente hay debate- pero básicamente el punto de partida, el piso común transversal es muy importante destacar”, explicó.

En esa línea, Wilfredo Soto, conductor y presidente de la federación Greco APP Chile, dijo que desde su perspectiva la nueva normativa avanza en temas importantes como seguridad y tarifa, pero indicó que debe ser mejorada.

“La parte que más nos importa y que también afecta a las aplicaciones es el tema que para el Ministerio del Trabajo somos trabajadores reconocidos en Chile, pero para el Ministerio de Transporte seguimos siendo ilegales y ahí es donde seguimos con el problema de las altas multas”, dijo el dirigente.

Respecto al tema de la dependencia o independencia de los trabajadores del sector, Soto dijo que es importante derribar el mito de que este es un sector de segundos empleos. “Para el 75% de los conductores a nivel nacional esta es la única fuente de ingresos (..) y el 80% de los conductores de aplicación somos mayores a los 30 años”, dijo.
cargando