La mayor brecha se da en personas de 65 años o más, donde alcanza el 31,7%, muy superior al 11,6% que hay en los trabajadores de 25 a 29 años.
El Mercurio (Imagen referencial)
En el año 2020 las mujeres ganaron en promedio 18,7% menos que los hombres en España, es decir, tuvieron que trabajar dos meses más que ellos para percibir lo mismo.
Así lo dio a conocer el Ministerio de Igualdad, a través de un informe publicado por el Instituto de las Mujeres, en el marco del Día para la Igualdad Retributiva, que se celebra este 22 de febrero.
Según los datos, la brecha retributiva entre mujeres y hombres es mayor en la jornada parcial (12%) que en los empleos de jornada completa (8,2%), y aumenta con la edad, de forma que el tramo con mayor brecha retributiva es el de 65 o más años, que alcanza en 31,7%, frente al 11,6% de los trabajadores de entre 25 y 29 años.
El documento señala también que los hombres ganan más que las mujeres en casi todos los sectores, registrándose la brecha más elevada en las áreas administrativas y servicios auxiliares (31%). Mientras que en el sector sanitario y de servicios sociales, los hombres cobran un 28,3% más que ellas.
Para realizar este análisis se estudiaron los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2020, cuando el salario medio anual de las mujeres en ese país era de 22.467 euros, frente a los 27.642 euros anuales que cobran en promedio los hombres.
El Instituto de las Mujeres reconoció que "aún queda mucho camino por recorrer" en este tema, pero que se está registrando "una lenta, pero positiva tendencia a la baja", con "una reducción de 5,21 puntos en los últimos ocho años". En efecto, en 2012 y 2013 la brecha salarial se encontraba en el 23,9%.