SANTIAGO.- A pesar de que Chile es conocido en el mundo por tener excelentes playas para practicar el surf, aún nuestro país no cuenta con un campeón mundial en la disciplina.
Pero el panorama podría cambiar en poco tiempo: El joven Guillermo Satt de tan sólo 19 años está llamado a convertirse posiblemente en el mejor especialista criollo de este deporte.
Este ariqueño viene de ganar el "Billabong Reñaca Pro 2012" disputado a finales de enero donde se embolsó un premio de 1.000 dólares. Pero detrás de este logro se esconde una gran temporada 2011 que quiere consolidar para grabar su nombre en lo más alto.
El nortino se quedó con el campeonato de Arica convirtiéndose en el primer nacional en ganar una fecha del Tour Mundial ASP, máxima competición de la categoría. Además, sumó grandes actuaciones en el circuito, tras quedarse con el quinto lugar en El Salvador y noveno en México.
Renunciar a los estudios y lidiar con la soledad
Pero detrás de estos buenos resultados se esconde un difícil camino. Mientras la gran parte de los jóvenes de su edad se dedicaban a estudiar, él debió sacrificar esa etapa para conseguir los objetivos que hoy lo tienen en lo alto de la disciplina.
"Cuando comencé tuve que abandonar el colegio, debido a que no contaba con el apoyo de mi institución, por lo que en primero medio tomé la decisión de retirarme como la única forma de dedicarme a esto", afirma.
Dejar los estudios de lado a su temprana edad significó más que un problema para Satt. En un principio sus padres no estuvieron de acuerdo y tuvo que convencerlos de que el surf era su sueño.
"Mi papá no quería que dejara las clases. Para él lo más importante a esa edad era seguir aprendiendo y la verdad me costó convencerlo. Al final, después de varias conversaciones aceptaron y me dieron el 100 por ciento de su apoyo, aunque no fue fácil", recuerda.
A sus 13 años tuvo que partir a su primera experiencia fuera del país, donde surgieron los primeros problemas económicos. "Al inicio resultaba muy difícil conseguir fondos para ir a los torneos extranjeros, pero tuve la fortuna de contar con el apoyo de mi familia. Mi papá siempre se metió la mano al bolsillo para pagarme lo que podía y gracias a eso pude participar en mi primer campeonato mundial en EE.UU.", explica sobre su viaje que no tuvo un resultado positivo, pero le sirvió mucho para ganar experiencia.
Para él también ha sido un tema la soledad de sus viajes. A su corta edad, en muchas ocasiones, ha debido emprender vuelo sin ninguna compañía. El recuerdo más reciente corresponde a Australia, donde estuvo tres meses alejado de su familia. "Es difícil no tener pena, ya que es muy complicado estar lejos de tus seres queridos, aunque siempre pienso que es por mi futuro", afirma.
A pesar de tener sentimientos encontrados, dice que nunca se le pasó por la mente abandonar su carrera. "Siempre he seguido firme con lo que quiero, y aunque me he sentido solo en ocasiones he tenido la fortuna de estar acompañado de algun amigo y eso me ayuda a no extrañar tanto a mi familia y disminuir esa pena".
El futuro promisorio
Después de todas las dificultades, Satt hoy se siente seguro para proyectarse con grandes metas a futuro y con toda la intención de colocar su nombre en la historia del surf chileno.
"Quiero convertirme en el chileno más importante en la historia de la disciplina. Espero disputar este año todas las fechas y comenzar a consolidarme en el circuito para llegar a posicionarme entre los 15 primeros surfistas del mundo en los próximos años".
Diego Medina, ganador del premio mundial "Monster Awards 2006" entregado al corredor con la ola más grande en el mundo, confía que el ariqueño puede llegar muy lejos. "Satt tiene todas las condiciones, potencial y ganas para transformarse en uno de los mejores. En Chile está muy por encima de sus rivales, pero ahora lo debe demostrar en el extranjero y eso sólo depende de él", indica el deportista de 31 años.
Con la finalidad de cumplir sus objetivos, hoy en día se está preparando para el primer desafío del año que será en El Salvador durante el mes de abril. Después, vendrán EE.UU. y algunas fechas de Europa.
Por el momento, continúa entrenando en Chile, participando en torneos locales para tener más competitividad y de paso obtener recursos para financiar sus futuros viajes.