SANTIAGO.- Protagonista de grandes batallas en el circuito de la ATP, Nicolás Massú consiguió enormes triunfos durante sus 17 años de carrera profesional.
En esta lista están las victorias que marcaron su trayectoria en el circuito de la ATP, donde ganó seis torneos y fue finalista en otros nueve certámenes. Además de haber conquistado dos veces la Copa del Mundo por Equipos de Düsseldorf y la medalla de oro en dobles junto a Fernando González en los Juegos Olímpicos de Atenas.
2002: Final de Buenos Aires N. Massú a A. Calleri por 2-6, 7-6 (5) y 6-2.
En un partido increíble en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, Massú ganó su primer título ATP en la capital argentina, luego de haber perdido dos finales anteriores en Orlando 2000 (ante Fernando González) y Adelaida 2001 (frente al alemán Tommy Haas).
El viñamarino superó en tres sets al argentino Agustín Calleri, por 2-6, 7-6 (7-5) y 6-2, en una definición digna de una película de terror.
Massú perdía por 2-6 y 1-5 con dos match points en contra, además con grandes molestias en la espalda. Pero desde allí edificó un regreso improbable que lo llevó hasta su primera corona como profesional, venciendo al trasandino en su propia casa.
En ese pleito comenzó a formar la imagen de guerrero y de luchador incansable que caracterizó al oriundo de Viña del Mar durante toda su carrera.
2002: Segunda Ronda Long Island N. Massú a R. Federer por 6-7(5), 6-1, 6-3
Si bien en ese momento no significó gran cosa, Massú derrotó a Roger Federer en 2002. Fue en el ATP de Long Island, Estados Unidos, que se disputaba como antesala del US Open.
El viñamarino venció en tres sets al helvético, que en ese momento estaba como 13° del planeta y esa temporada ya había dado avisos de lo que venía al ganar el Masters Series de Hamburgo y alcanzar la final de Key Biscyane.
Un resultado que mostraba que Massú también podría rendir fuera de la arcilla. De hecho, a la semana siguiente en Flushing Meadows llegó a tercera ronda, donde fue eliminado por el brasileño Gustavo Kuerten al tener que retirarse por lesión.
2003: Final Amersfoort N. Massú a R. Sluiter 6-4, 7-6 y 6-2
Massú (73º en ese momento) ganó el segundo torneo de su carrera en el ATP de Amersfoort en Holanda en julio de 2003.
Allí venció en tres sets consecutivos al local Reamon Sluiter por 6-4, 7-6 y 6-2, en el comienzo de una racha que lo llevaría un año después a tocar el Top 10.
Ese triunfo lo acercó al Top 50, hito que logró por primera vez en su carrera una semana después al alcanzar la final de Kitzbuhel, donde perdió con el argentino Guillermo Coria.
De esta forma, Massú ganó el certamen holandés que ya había ganado Marcelo Ríos en 1995 y que luego conquistó Fernando González en 2005.
2003: Final Palermo N. Massú a P. H. Mathieu por 1-6, 6-2 y 7-6 (0)
Una verdadera epopeya logró Massú al ganar su tercer campeonato ATP en el certamen de Palermo, Italia 2003.
El tenista chileno doblegó al francés Paul Henri Mathieu por 1-6, 6-2 y 7-6 (7-0), en un partido increíble.
El galo ganaba por 6-5 y 40-0 en el tercer set, con tres match points. Pero en una remontada impresionante, el de Viña ganó los últimos 12 puntos del cotejo, quebrando al europeo y ganando en blanco el desempate final.
Así, Massú escaló hasta el puesto 21° del ranking, confirmando su gran temporada, que aún tenía otro capítulo glorioso un mes más tarde.
2003: Octavos de final Madrid N. Massú a A. Roddick 7-6 (3) y 6-2
La mejor victoria de su carrera en términos de ranking logró Nicolás Massú en el Masters Series de Madrid 2003.
En la superficie dura indoor de la capital española, el viñamarino doblegó al estadounidense Andy Roddick (2° de la ATP y número uno en la Carrera de Campeones en ese momento).
Fue 7-6 (3) y 6-2 para Massú, que estaba 21° en la ATP, cortó una racha de 20 triunfos seguidos de Roddick, que venía de ganar los Masters Series de Montreal y Cincinnati, y el US Open.
Mostrando un tenis espectacular, el chileno llegó hasta la final de ese torneo, donde sólo fue detenido por el local Juan Carlos Ferrero, quien era número uno del mundo en ese instante. El resultado le permitió subir hasta el 13° de la ATP, antes de llegar al 12°, puesto con el que terminó ese año.
2004: Final WTC Düsseldorf N. Massú a M. Philippoussis por 6-3 y 6-1
Massú aseguró el bicampeonato chileno en el World Team Cup de Düsseldorf en Alemania en mayo de 2004.
Jugando de forma impecable, el nacional barrió al australiano Mark Philippoussis por 6-3 y 6-1, y sumado el triunfo de Fernando González sobre Lleyton Hewitt le dio la victoria la escuadra criolla sobre los oceánicos.
El de Viña, en ese entonces 11° del escalafón ATP, se mostró muy sólido en la cancha y no le dio chances al potente sacador australiano.
A diferencia de 2003, donde destacó como doblista, ahora el "Nico" como número uno del equipo fue pilar del elenco chileno y poco a poco retomaba su nivel tras un irregular arranque de temporada.
2004: Final Kitzbühel N. Massú a G. Gaudio por 7-6 (3) y 6-4
El viñamarino se sacó la mufa en el 2004 ganando el ATP de Kitzbühel en Austria, un torneo que se le negó en 2003.
Y lo hizo a lo grande, venciendo al argentino Gastón Gaudio, quien era el flamante campeón de Roland Garros y número ocho del mundo.
Fue 7-6 (7-3) y 6-4 para el dirigido por Patricio Rodríguez, que tras una temporada llena de dudas, se mantenía 13° del ranking y comenzaba a pensar en la gira sobre canchas duras que iba a tener como coronación los Juegos Olímpicos de Atenas y el US Open.
Como agregado está el hecho que Massú debió jugar la semifinal el mismo domingo debido a la lluvia y en esa fase venció fácilmente al alemán Rainer Schuettler, 7 del mundo en ese instante.
2004: Las finales olímpicas de Atenas
Sin duda que la carrera de Nicolás Massú quedó marcada para siempre por los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Allí el viñamarino conquistó la medalla de oro en singles y dobles, en una hazaña nunca antes vista en el tenis profesional y el deporte chileno.
En el dobles, Massú junto a Fernando González lucharon por tres horas y 43 minutos para derrumbar a los alemanes Rainer Schuettler y Nicolas Kiefer por 6-2, 4-6, 3-6, 7-6(7) y 6-4.
Una epopeya única, donde tuvieron que remontar cuatro match points en el cuarto set y además con un González que tuvo que definir el bronce de singles horas antes al pleito. Un hecho inigualable.
Pero la coronación total de Massú fue en el singles, porque un día después se quedó con los máximos honores en la final de individuales, tras vencer al estadounidense Mardy Fish (35°), en cuatro horas de duelo.
Fue 6-3, 3-6, 2-6, 6-3 y 6-4 para el viñamarino, que desde entonces se convirtió en leyenda nacional y también para el tenis masculino, ya que ningún jugador ha igualado esta hazaña.
2006: Final Costa do Sauipe N. Massú a A. Martín por 6-3 y 6-4
Tras ganar el oro olímpico, la carrera de Massú empezó a caer poco a poco, principalmente por las lesiones.
2005 fue para el olvido y finalizó en el puesto 65° debido al largo tiempo que estuvo fuera de acción por una fractura por estrés en su pie y en el 2006 comenzó su regreso.
Y tras ser finalista en Viña del Mar, ganó el ATP de Costa de Sauipe en Brasil, al derrotar en la final al español Alberto Martín, por 6-3 y 6-4.
En ese momento no lo sabía, pero este fue el último título del viñamarino como profesional, en una temporada que lo vio ingresar al Top 30 antes de abandonar ese grupo definitivamente a fines del año.
2009: Copa Davis vs Austria N. Massú a Stefan Koubek por 6-4, 4-6, 6-4 y 7-6 (6)
En un partido que retrató para siempre el estilo "a lo Massú", el nacional cumplió con su deuda en Copa Davis en la serie ante Austria en Rancagua.
Con la serie igualada a dos puntos y jugando por la permanencia en el Grupo Mundial, Massú doblegó en el quinto encuentro a Stefan Koubek por 6-4, 4-6, 6-4 y 7-6 (6) en 5 horas y 14 minutos de tenis, en la Medialuna Monumental de Rancagua. decretando el 3-2 final en la serie.
En la última gran batalla de Massú, el viñamarino se dirigió al público y en su estilo dijo: "Sin el apoyo de ustedes no habría ganado porque estaba raja (sic)".
Y ante la ovación del público presente que aún quedaba en el recinto a las 2:15 de la madrugada del lunes 22 de septiembre y dejó para el bronce la siguiente frase: "No nos tenían mucha fe, dijeron que era muy difícil que ganáramos y yo creo que en la vida nada es imposible, ni una gueá (sic)".
Una victoria que fue la última gran epopeya de un tenista que construyó su historia a base de esfuerzo, sacrificio y una mentalidad inquebrantable.