EMOLTV

Colombia: FARC acusa a militares de obstaculizar paz en Colombia

La guerilla divulgó hoy una serie de cartas dirigidas a los actores del país donde responsabilizan a los militares de ser el principal obstáculo a las negociaciones. "La Fuerza Pública no puede continuar siendo el principal factor que impida la reconciliación y reconstrucción nacional", dice una de las misivas.

08 de Enero de 2002 | 18:31 | AP
BOGOTÁ.- Mientras negociadores del gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) intentan resucitar el proceso de paz, los rebeldes divulgaron una serie de cartas dirigidas a los actores del país donde responsabilizan a los militares de ser el principal obstáculo a las negociaciones.

"La Fuerza Pública no puede continuar siendo el principal factor que impida la reconciliación y reconstrucción nacional", dice una de las cartas dirigida al estamento castrense.

Las partes, reunidas este martes en el sur del país, se encuentran profundamente distanciadas por la insistencia de las FARC en que se levanten los controles militares en la zona de distensión bajo su poder, medidas que el Ejecutivo considera no modificables y que las FARC estiman pusieron en "grave riesgo" los diálogos.

Según la guerrilla, "mientras el régimen persista en la idea de unos diálogos limitados a pactar únicamente las condiciones de rendición de la insurgencia, va ser muy difícil adelantar el proceso" de paz.

Las FARC sostienen que de fracasar los diálogos de paz iniciados hace tres años con el gobierno del presidente Andrés Pastrana "los colombianos nos veríamos abocados a emplear las diversas formas de lucha".

Las otras misivas están dirigidas al asesor especial de Naciones Unidas, James LeMoyne; al Congreso de la República; a la Conferencia Episcopal y a los 10 Países Amigos que ayudan al proceso de paz.

En todas estas cartas, las FARC insisten en rechazar el carácter "unilateral" de las medidas de vigilancia, que contemplan sobrevuelos, retenes militares en las vías de acceso y prohibición del ingreso de extranjeros sin permiso oficial.

La guerrilla afirma que durante los 36 meses de negociaciones ellos "han persistido en la necesidad de introducir cambios profundos en los económico, político y social para dar vía a la solución política del conflicto social y armado en Colombia".

Pero denuncian que hay sectores "que se oponen a la posibilidad de dichos cambios y se aferran mediante la violencia al régimen actual" para mantener sus privilegios.

Los negociadores rebeldes se declaran a la espera de las decisiones que tome Pastrana el 20 de enero --cuando debe decidir si prorroga o cancela la vigencia de la zona de distensión-- para delinear el futuro del proceso de paz.

Agregan que el jefe máximo de las FARC Manuel Marulanda ha presentado una serie de propuestas al mandatario para descongelar las conversaciones.

Todavía no se han conocido reacciones del gobierno a estas cartas, que se divulgan justo cuando el Comisionado de Paz, Camilo Gómez, está reunido con los negociadores rebeldes en el tercer encuentro en menos de una semana con el objetivo de reanudar los diálogos interrumpidos desde octubre.

"Esperamos que el análisis y las respuestas de las FARC estén a la altura de las expectativas del país y de todos los colombianos, que es poder avanzar" en las negociaciones, dijo Gómez, sobre las propuestas oficiales que estudia la guerrilla para salir del impasse.

De no llegarse a un acuerdo este martes, se ha mencionado un encuentro entre Pastrana y Marulanda como la única alternativa para destrabar los diálogos.

La guerrilla había propuesto en una cumbre con los poderes públicos para el 15 de enero, propuesta que no ha sido respondida por el gobierno.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?