ASUNCION.- El ex Presidente paraguayo Raúl Cubas Grau se presentó hoy de forma sorpresiva ante la Justicia paraguaya luego de renunciar al asilo político del que disfrutaba en Brasil desde hace casi tres años, tras lo cual fue confinado en una división militar.
"Voy a hablar con el juez", fue lo único que dijo el ex Mandatario a su ingreso en el Palacio de Justicia, a primera hora de la mañana, para presentarse en el despacho del juez Jorge Bogarín, que instruye la causa abierta por los violentos sucesos de marzo de 1999, quien, tras conversar con él, dispuso su confinamiento en la Primera División de Infantería.
Emisoras de radio locales informaron de que el juez Bogarín decidió que Cubas fuera recluido en la división especializada, donde se encuentran confinados varios imputados en la causa del llamado "Marzo paraguayo", en el que murieron varios jóvenes y decenas de personas resultaron heridas mientras protestaban contra el entonces Presidente Cubas.
El magistrado tomará testimonio al ex Mandatario el lunes a las 8:30, hora local, sobre los hechos instruidos dentro del expediente "Masacre de jóvenes", en el que aparece como encausado por "homicidio, lesiones graves y otros".
Carlos Cubas, hermano del ex Presidente, confirmó que Raúl Cubas quedó recluido en la Primera División de Infantería y que entró en el país el pasado miércoles a últimas horas de la tarde por el puente de Ciudad del Este.
Raúl Cubas asumió la Jefatura de Estado el 15 de agosto de 1998 y, tres días después, decretó la libertad del general golpista Lino Oviedo, que estaba en prisión tras el intento de golpe de Estado de 1996.
Esta decisión determinó que, el 20 del mismo mes, la oposición y un sector del oficialista Partido Colorado presentaran ante el Parlamento una petición de juicio político contra Cubas, apoyada por la Corte Suprema de Justicia, que el 2 de diciembre de 1998 declaró inconstitucional la liberación de Oviedo.
El asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, el 23 de marzo de 1999, aceleró los trámites en el Senado, que al día siguiente se constituyó en Tribunal para el juicio político de Cubas.
El 26 de marzo de 1999 Asunción se tiñó de sangre, cuando una manifestación bajo el lema "Jóvenes por la Democracia" fue tiroteada por francotiradores y acabó con la muerte de siete jóvenes y 92 heridos por armas de fuego.
El día 28 de marzo, fecha prevista para la declaración ante al Senado, Cubas anunció su renuncia a la Presidencia de Paraguay y al día siguiente partió junto a su familia con destino a Brasil, país que le concedió asilo político.