EMOLTV

EE.UU. afirmó que lucha antidrogas avanzó el año 2001

El departamento de Estado afirmó que la situación de Colombia, el mayor productor y distribuidor en el mundo, había presentado una gran mejoría a diferencia de lo ocurrido Perú y Bolivia.

01 de Marzo de 2002 | 20:41 | EFE
WASHINGTON.- La lucha contra el narcotráfico en los países andinos registró avances generalizados en 2001, en especial en Colombia, el mayor productor y distribuidor en el mundo, dijo hoy el Departamento de Estado estadounidense.

Sin embargo, advirtió que esos avances se han visto de alguna forma frenados en Perú y Bolivia, mientras ha crecido la importancia de Venezuela y Ecuador como países de tránsito.

En un informe sobre la "certificación" que EEUU da a cada gobierno en su lucha contra las drogas, el Departamento de Estado indicó que la aplicación de la primera etapa del Plan Colombia en el sur de ese país, donde está la mayoría de los cultivos de coca, ha tenido muchos resultados positivos.

El año pasado Estados Unidos asignó mil millones de dólares para la Iniciativa Regional Andina, de los cuales 645 millones se utilizarán para financiar la Iniciativa Andina contra las Drogas.

Este plan respaldará y ampliará los programas antidrogas iniciados con el Plan Colombia. También aumentará el desarrollo de otros cultivos en los demás países de la región amenazados por el narcotráfico, dijo el Departamento de Estado.

El informe sobre Colombia reiteró la influencia que han tenido los grupos guerrilleros en ese país.

Señaló que el comercio de los estupefacientes financia parcialmente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y agregó que las fuerzas paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han comenzado a intervenir en el comercio de la coca.

El informe hizo hincapié en que por primera vez en la historia el gobierno de Colombia ha permitido la erradicación aérea de la coca en el departamento de Putumayo, considerado como la zona más densa de producción en el mundo.

El Departamento de Estado dijo que Perú, el segundo productor de coca después de Colombia, logró avanzar en la lucha contra los narcóticos, incluyendo la firma de un tratado de extradición firmado con EEUU en 2001.

Sobre Bolivia, el informe indicó que los programas de erradicación han tenido problemas recientemente, aunque insistió en que los logros de los últimos años han sido "notables".

Añadió que para diciembre de 2000 el programa de erradicación había eliminado casi toda la producción comercial de coca en el Chapare, que hasta hace unos años fue una de las mayores zonas de producción en el mundo.

Otro país importante de tránsito para las drogas según el Departamento de Estado es Venezuela, cuyos 2.200 kilómetros de frontera con Colombia están lejos del control del gobierno y ofrecen oportunidades para las actividades de producción y contrabando de estupefacientes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?