LIMA.- El Presidente boliviano Jorge Quiroga dijo el sábado en Perú que la lucha antidrogas en su país no será completa si Estados Unidos no da acceso a sus mercados y rechazó las críticas de Washington a su gobierno.
"Reducimos más del 90 por ciento de coca... y seguiremos el control, pero la tarea no va a estar completa sin acceso a mercados y oportunidades de sectores agrícolas lícitos y manufactureros", dijo Quiroga, quien se encuentra en Lima para participar en una reunión con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush.
Bush llegó a Perú el sábado en la primera visita de un presidente estadounidense a este país, para hablar de un acuerdo arancelario andino (ATPA), la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
El mandatario se reunirá, además de Quiroga, con su colega peruano, Alejandro Toledo; con el de Colombia, Andrés Pastrana, y con el vicepresidente de Ecuador, Pedro Pinto para pedir la renovación del ATPA, un acuerdo que permite el ingreso de productos andinos a Estados Unidos sin el cobro de aranceles.
Aunque Bush ha afirmado que verá todas las posibilidades para ayudar a Perú y los andinos, aclaró en una cumbre en México que en el tema de comercio primero será necesario persuadir al Senado estadounidense.
Venezuela, otro país andino, no fue incluido en el acuerdo.
"Nos interesa la más pronta renovación del acuerdo de preferencias arancelarias con la mayor amplitud posible para que nos permita a países como Bolivia tener oportunidades de producción y trabajo y que nos ayude a eliminar el estigma de ser un país productor de cocaína", agregó el mandatario.
Quiroga rechazó el crítico informe del Departamento de Estado, al cual lo describió como "renuente" a vigorizar la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.
El documento difundido a inicios de marzo en Washington, criticó a Quiroga por consentir el funcionamiento de mercados ilegales de coca y reducir el ritmo de erradicación de plantaciones de esa hoja, materia prima para la cocaína.
"Ha habido un informe que lo hemos respondido con otros datos, ya que los datos que contenían no respondían a la realidad", indicó Quiroga a periodistas.
El mandatario boliviano sostuvo que en la región del Chapare, el mayor foco de producción de cocaína en el centro de Bolivia, se redujo entre 1997 y 2002 un 90 por ciento las 35.000 a 36.000 hectáreas anuales producidas durante 20 años, gracias a la implementación de su "Plan Dignidad".
"Los cultivos de El Chapare hacían 250 toneladas métricas de cocaína por año, lo cual se ha reducido a su mínima expresión", afirmó Quiroga.
Las erradicaciones de cultivos ilegales de coca totalizaron en casi cinco años 49.394 hectáreas y la eliminación de una producción anual de 250 toneladas métricas de cocaína representó el retiro de unos 300 millones de dólares por año de la frágil economía del país.
"Lo importante no es entrar en el debate sobre el pasado, sino en mercados para el futuro, oportunidades para el futuro, ése es el tema central de la reunión", concluyó Quiroga.