EMOLTV

Bush promete acelerar tratado de libre comercio con Centroamérica

Tras una breve reunión con el Presidente salvadoreño, Francisco Flores, el mandatario norteamericano George W. Bush ofreció una conferencia de prensa en la que destacó su interés de acelerar las negociaciones, aunque reconoció que tales procesos "a veces tardan demasiado".

24 de Marzo de 2002 | 17:33 | AFP
SAN SALVADOR.- El Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se comprometió este domingo a acelerar las negociaciones con Centroamérica para la suscripción de un tratado de libre comercio (TLC), pero advirtió que los países de la región deben ajustar sus leyes económicas para ingresar al acuerdo.

El mandatario estadounidense llegó la mañana de este domingo a El Salvador para una breve visita de cinco horas, cuyo principal objetivo es hablar con los presidentes de Centroamérica sobre su propuesta de negociar un TLC en bloque.

Tras una breve reunión con el presidente salvadoreño, Francisco Flores, Bush ofreció una conferencia de prensa en la que destacó su interés de acelerar las negociaciones, aunque reconoció que tales procesos "a veces tardan demasiado".

Ante esta posibilidad, Bush calificó como "de mucho sentido" una sugerencia de Flores para que aquellos países que cumplan con los requisitos, como los relativos a los derechos de propiedad, puedan ingresar al TLC por separado si otros países de la región no los cumplen.

Interrogado sobre el problema de los cientos de miles de migrantes centroamericanos en Estados Unidos, que podrían ser deportados si no se extiende el Estatuto Temporal de Protección (TPS) -un permiso especial concedido por la administración-, Bush dijo que estudiaría el problema y lo resolvería antes de septiembre (cuando vence el TPS) pero no afirmó ningún compromiso.

"La piedra angular de una buena política migratoria es que haya un empresario dispuesto y un trabajador dispuesto, y hacer que éstos se encuentren", agregó, tras lo cual se comprometió a estudiar un proyecto de ley que busca conceder, a los centroamericanos, condiciones migratorias similares a las que disfrutan los nicaragüenses y cubanos.

Bush refutó la acusación de sectores demócratas estadounidenses de que su gira por América Latina, que incluyó su participación en la cumbre para el desarrollo en Monterrey y una visita a Perú, tenga el propósito de atraer el voto hispano para las elecciones legislativas de noviembre próximo.

"Desde que me eligieron dije que la mejor política exterior es tener un vecindario próspero (...) mi primer viaje como presidente fue a México, porque creo firmemente que la mejor política para Estados Unidos es prestarle atención a nuestros amigos, promover el comercio y la prosperidad", indicó.

Refiriéndose al proyecto para la constitución de una Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), dijo que ésta "promoverá la prosperidad en todo el hemisferio y acelerará reformas económicas, políticas y sociales".

Aseguró además que el mercado estadounidense es "uno de los más abiertos del mundo" y que la existencia de subsidios agrícolas no será un obstáculo para que los productos centroamericanos puedan ingresar y competir exitosamente en Estados Unidos.

"Tenemos políticas agropecuarias, el Congreso ha decidido financiar ciertos programas, pero tenemos un mercado bien abierto que compra 650.000 millones de dólares en productos al exterior", acotó.

Bush evadió referirse a la suspensión de visas, decretada por Washington, contra varios funcionarios del gobierno guatemalteco por su presunta vinculación con hechos de corrupción.

"No sé suficiente sobre ese tema, le contesto después", respondió a la pregunta de una periodista salvadoreña.

En su declaración inicial, el presidente se refirió al "inquebrantable apoyo" que el gobierno de El Salvador dio a Estados Unidos "y a la coalición internacional contra el terrorismo" tras los atentados del pasado 11 de septiembre en Nueva York y Washington.
cargando