EMOLTV

Darán protección a misiones médicas en conflictos armados

La resolución, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud, expresa su alarma por la falta de atención médica de las poblaciones civiles como consecuencia de los ataques al personal de salud y humanitario, así como contra los establecimientos sanitarios.

17 de Mayo de 2002 | 12:13 | EFE
GINEBRA.- La Asamblea Mundial de la Salud aprobó hoy en Ginebra una resolución presentada por Colombia sobre la protección de las misiones médicas en conflictos armados.

La resolución, de cuyo título original se eliminó una referencia al terrorismo, expresa su alarma por la falta de atención médica de las poblaciones civiles como consecuencia de los ataques al personal de salud y humanitario, así como contra los establecimientos sanitarios.

Asimismo critica los efectos negativos de los conflictos armados en "los programas de salud pública de alta prioridad tales como el programa ampliado de inmunización y la lucha contra el paludismo y la tuberculosis".

Reconoce "los beneficios de los altos el fuego negociados para celebrar los días nacionales de inmunización donde proceda" y califica de indispensable la adopción de medidas de protección contra los ataques al personal sanitario, a los hospitales, a los servicios e infraestructuras, a las ambulancias y a otros vehículos de asistencia.

La resolución exhorta a todas las partes en conflicto a adoptar y aplicar plenamente las normas del derecho internacional humanitario, que protegen tanto a los civiles y combatientes heridos o prisioneros como al personal médico, al de enfermería y al resto del personal de salud y humanitario.

Asimismo pide que se respeten las disposiciones que rigen la utilización de los emblemas de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y el régimen de protección que tienen en virtud del derecho internacional humanitario, regido por las llamadas convenciones de Ginebra.

El documento aprobado por la Asamblea insta a los Estados miembros a condenar todos los ataques y otras acciones en perjuicio del personal sanitario, especialmente los que menoscaban su capacidad para desempeñar su labor humanitaria durante los conflictos armados.

También insta a los Estados, a las organizaciones de la ONU y a otros órganos intergubernamentales u organizaciones no gubernamentales, que llevan a cabo actividades en el terreno humanitario o sanitario, a promover la aplicación de medidas que garanticen la seguridad del "personal de salud".

La resolución pide por último a la directora general de la Organización Mundial de la Salud, Gro Harlem Brundtland, que establezca un estrecho contacto para promover la aplicación de todas esas medidas con las organizaciones de la ONU, entre otras UNICEF, los Altos Comisionados para los Refugiados y los Derechos Humanos.

Así como con el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación de Sociedades de la Cruz Roja.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?