EMOLTV

Animales clonados presentan anomalías genéticas

Según científicos, muchos animales que sobreviven al parto, mueren poco después o desarrollan anomalías en los pulmones, el hígado u otros órganos.

11 de Septiembre de 2002 | 13:12 | REUTERS
WASHINGTON.- Los ratones clonados poseen cientos de genes anómalos, lo que explica por qué tantos animales obtenidos mediante clonación mueren durante o después del nacimiento, y prueba lo irresponsable que sería clonar seres humanos, según científicos.

El proceso de clonación introduce mutaciones genéticas y no parece haber solución inmediata para el problema, expresaron Rudolf Jaenisch y sus colegas del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

"Creo que esto confirma las sospechas que yo y otros hemos tenido acerca de que la clonación es un método ineficaz en este momento", dijo Jaenisch en una entrevista telefónica.

"Es muy irresponsable creer que este método podría utilizarse para la clonación reproductora de seres humanos", agregó.

Incluso antes de que la oveja Dolly se convirtiera en 1997 en el primer mamífero clonado de una célula adulta, los investigadores sabían que la clonación es una técnica difícil.

El método más común de clonación es la transferencia nuclear, que consiste en extraer el núcleo de un ovario, reemplazarlo por el de una célula del animal que se va a clonar y después "reprogramar" el proceso de creación para que el óvulo comience a dividirse como si hubiera sido fertilizado por un espermatozoide.

Sólo uno de varios cientos de óvulos tratados de esta manera comienza a dividirse, y sólo un pequeño porcentaje resulta en un embarazo. Muchos animales que sobreviven al parto, mueren poco después o desarrollan anomalías en los pulmones, el hígado u otros órganos.

Jaenisch y sus colegas del Instituto Whitehead, en el MIT, trabajaron junto a Ryuzo Yanagimachi, de la Universidad de Hawai, que fue el primer científico que clonó un ratón, para clonar docenas de ratones. Después examinaron la actividad de 10.000 genes utilizando un microprocesador genético.

Los resultados del estudio se publicaron en la edición de esta semana de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Durante el estudio, los investigadores examinaron las placentas de los ratones recién nacidos, ya que desde hace mucho tiempo se supone que son una fuente de problemas, pero también estudiaron el hígado de algunos de los clones.

Genes anómalos

Los investigadores hallaron genes anómalos. El patrón fue tan claro que podían diferenciar los ratones normales de los clonados con sólo consultar el microprocesador genético.

"No hay razón para suponer que otro mamífero, incluido el hombre, sería diferente del ratón", dijo Jaenisch.

El científico añadió que estos hallazgos deberían convencer a cualquiera que dudase del peligro de clonar a un ser humano.

Jaenisch se refería al debate que sostuvo el mes pasado con otros expertos en clonación y tres científicos que dijeron que tenían planes de clonar bebés con el propósito de ayudar a parejas infértiles.

Los hallazgos "presentan la antigua pregunta (...) de cuán anormal puede ser un clon", señaló.

Los tres científicos dijeron que están a punto de crear un bebé clonado, pero ninguno ha presentado evidencia convincente para otros colegas, como Jaenisch.

Este tema ha sido debatido en el Congreso de Estados Unidos y hay proyectos de ley para ilegalizar todo intento de clonar a un ser humano o de aplicar esta técnica en cualquier experimento que involucre tejidos de personas.

Varios investigadores en clonación han dicho que su ganado clonado, como vacas, ovejas y cerdos, se desarrolla en condiciones normales y saludables si sobrevive el nacimiento.

Pero Jaenisch cree que incluso en estos animales, aparentemente normales, se pueden hallar anomalías genéticas. Sólo que algunas no son fatales.