NUEVA YORK.- Chile, junto a otras cuatro naciones, fue elegido hoy por la Asamblea General de las Naciones Unidas para integrar el Consejo de Seguridad de la ONU, como miembros no permanentes.
Después de votar sobre el ingreso de Timor Oriental como país número 191 de la ONU, la Asamblea General eligió a los cinco nuevos miembros no permanentes del
Consejo de Seguridad.
Chile recibió un total de 178 votos, mientras que España se aseguró su asiento en el máximo órgano de la ONU con 180 votos. Otros países electos fueron Alemania, con 180 votos, Pakistán, con 172 y Angola con 181.
En un comunicado, la Cancillería chilena destacó el alto respaldo alcanzado, como un "reconocimiento de la comunidad internacional a la política exterior de nuestro país; y, en particular, a su acción diplomática multilateral".
"La participación de nuestro país en el Consejo de Seguridad estará enmarcada en un conjunto de principios y valores, entre los que destacan el resguardo del multilateralismo como un camino que debe utilizarse en la solución de las crisis internacionales y el respeto a la Carta de Naciones Unidas.
Chile llevará al Consejo su visión sobre cómo responder a las nuevas amenazas a la paz y seguridad internacionales, acentuadas por los miedos y temores sociales prevalecientes en un mundo globalizado. Además de influir en el tratamiento de los conflictos que afectan a países específicos y regiones, Chile espera hacer una contribución sustantiva en los temas que afectan a la seguridad de las personas, promover la incorporación de variables sociales en el diseño de estrategias para prevenir y resolver los conflictos internacionales, privilegiar la aplicación selectiva de sanciones para que éstas no afecten a la población civil y enfatizar la importancia de que Naciones Unidas siga apoyando la reconstrucción económica y social del país una vez finalizado un conflicto", agrega el documento.
El Consejo de Seguridad, máximo órgano de la ONU en materia de mantenimiento de la paz y la seguridad mundial y cuyas decisiones son obligatorias para todos los países miembros, está integrdo por 15 miembros, diez no permanentes y renovables cada dos años, y cinco permanentes (EE.UU., Francia, Reino Unido, Rusia y China), éstos últimos exclusivamente tienen el derecho de veto.
Todos los candidatos fueron endosados previamente por sus respectivos grupos regionales, en el caso de España y Alemania por el llamado Grupo de Europa Occidental en febrero pasado y en el caso de Chile por el GRULAC o Grupo Latinoamericano y del Caribe.
España y Alemania sustituirán a Noruega e Irlanda, mientras Chile sustituirá a Colombia, y se sentarán en al Consejo de Seguridad a partir del 1 de enero de 2003.
Chile y los demás nuevos integrantes se unirán así a los otros miembros del Consejo en el análisis y la decisiones sobre múltiples situaciones conflictivas en el mundo, entre ellas la guerra internacional contra el terrorismo, Cercano Oriente e Irak.
Chile fue miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU tres veces, en los períodos 1952-53, 1961-62 y 1996-97.
En su última actuación en el Consejo, Chile participó activamente en el tratamiento de los conflictos africanos, formó parte del Grupo de Amigos de Haití y contribuyó a las fuerzas de paz en Irak.
Interrogado sobre la relevancia de este puesto para Chile, el embajador ante la ONU, Gabriel Valdés, dijo a la prensa que "es una muestra del posicionamiento que tiene Chile a nivel político en el mundo".
Es una tarea de "gran responsabilidad", indicó, por "el momento gravísimo que vive la humanidad luego del 11 de septiembre".
Elección de Asamblea General
El artículo 23 de la Carta de Naciones Unidas establece que la Asamblea General elegirá "diez Miembros de las Naciones Unidas que serán miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a la contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los demás propósitos de la Organización, como también a una distribución geográfica equitativa".
Los diez miembros no permanentes se distribuyen geográficamente en dos para el Grupo de Europa Occidental y Otros Estados (llamado WEOG por sus siglas en inglés, Western European and Others States Group), dos para Asia, dos para el GRULAC, 3 para el grupo de Africa y 1 para el grupo de Europa Oriental.
El Consejo quedará integrado a partir de enero por los cinco países permanentes más España, Alemania, México, Chile, Bulgaria, Siria, Pakistán, Camerún, Guinea y Angola, tres de los cuales son de lengua española.
España presidiría el Consejo en julio de 2003. La presidencia del Consejo rota mensualmente, según el listado de los Estados Miembros del Consejo de Seguridad en el orden alfabético inglés de sus nombres, lo que supone que lo presidirá también en septiembre de 2004.