PRAGA.- La OTAN decidió este jueves, durante la cumbre de Praga, ampliarse en 2004 a siete países de Europa del este, los tres países bálticos de la ex Unión Soviética fronterizos con Rusia y otros cuatro que pertenecieron al Pacto de Varsovia.
El secretario general de la Alianza, George Robertson, invitó formalmente a Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Eslovenia, Rumania y Bulgaria, a integrar la organización.
"Estos países asumirán su parte de responsabilidad en un mundo en paz", declaró el Presidente checo, Vaclav Havel, mientras que Robertson estimó estimó que "una OTAN transformada será más fuerte".
"Las decisiones de hoy reafirman nuestros compromisos con la libertad y con una Europa unida y libre" y "refuerzan a nuestras naciones", por lo que "Estados Unidos está muy satisfecho", declaró el presidente norteamericano, George Bush, que añadió que esta ampliación va a "rejuvenecer el espíritu de la gran alianza democrática".
Tras esta invitación, se prevé firmar los protocolos adhesión a comienzos de 2003 y la entrada efectiva de estos países se realizará en 2004, tras los procesos de ratificación en cada país.
Roberton aseguró que "los invitados de hoy no serán los últimos, seguiremos ayudándoles a continuar el proceso de reformas y seguimos comprometidos a su completa integración en la familia de naciones euroatlánticas".
Albania y Macedonia también son candidatos pero por el momento no entrarán, y Croacia está interesada en entrar pero por el momento no es candidata oficial.
Para el primer ministro británico, Tony Blair, la ampliación de la OTAN "marca un profundo paso en la mejora de la seguridad europea. También es una reafirmación de nuestros valores (porque) no se trata sólo una alianza militar".
"Creo que seguirá siendo el cimiento de nuestra seguridad común por muchos años para el beneficio de nuestras generaciones futuras", añadió.
Por su parte, el presidente francés, Jacques Chirac, declaró que "la ampliación de la Alianza es un nuevo testimonio del final de la división artificial de Europa: esta ampliación es el momento histórico en el que Europa por fin está reunida, donde Europa y América del Norte reafirman el carácter indivisible de su seguridad".
Estos siete países también son candidatos a entrar en la Unión Europea (UE) -los tres bálticos, Eslovaquia y Eslovenia en 2004 y Rumania y Bulgaria a partir de 2007- recordó el primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, actual presidente de la UE, que consideró que "la ampliación de la OTAN y de la UE tiene una importancia histórica sin precedentes para la paz, la libertad y la transparencia" del continente.
Rasmussen subrayó además el hecho de "que los países bálticos, que pertenecieron a la Unión Soviética, se conviertan en miembros" de la Alianza, y aseguró que "la ampliación no es directamente contra Rusia".
Por otra parte, George Robertson recordó que "el 11 de septiembre y sus consecuencias confrontaron al mundo entero a enfrentarse a nuevos desafíos" como el terrorismo y las armas de destrucción masiva, y aseguró que la alianza "demostrará que se sitúa en el corazón de la respuesta del mundo libre a las nuevas amenazas".
En la cumbre de Praga, los mandatarios de la OTAN también tomarán compromisos concretos para aumentar sus gastos en defensa y sus efectivos militares y adaptarlos a los nuevos desafíos.
Como parte de esta adaptación, Bush propondrá a sus socios la creación de una fuerza de reacción rápida del estilo de la que está poniendo en marcha la UE.
La crisis en Irak también estará en la agenda de los mandatarios de la OTAN. La víspera, el presidente estadounidense George W. Bush exhortó a sus aliados a respaldar su política de intransigencia con respecto a Irak, pero prometió que les consultará previamente en caso de conflicto.