EMOLTV

Refugiados: Otra de las atrocidades de la guerra

El experto en Derecho Internacional sobre refugiados, Juan Carlos Murillo, quien además asesora jurídicamente al Programa de Naciones Unidas que se encarga de ayudar a estas personas, ACNUR, relata el drama que viven quienes deben dejar el país luego de un conflicto bélico como el que actualmente se vive en Irak.

09 de Abril de 2003 | 11:38 | Carolina Valenzuela Espinoza, El Mercurio en Internet
¿QUÉ ES ACNUR?
Es el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, que fue creado en 1950 como un organismo no permanente de la ONU, situación que se mantiene hasta la actualidad.

Cuenta con una plantilla de más de 5.500 miembros, y en los últimos 50 años ha proporcionado asistencia al menos a 50 millones de personas.

Actualmente más de 200 especialistas y 15 equipos de emergencia están en la zona del Golfo trabajando en distintas oficinas. Los principales centros de almacenaje de ayuda se encuentran en Turquía, Irán y Jordania.

VEA TAMBIÉN:
Niños refugiados

SANTIAGO.- "Indudablemente la situación de la población iraquí tiene ya características de crisis humanitaria", sostuvo Juan Carlos Murillo, asesor jurídico del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados, ACNUR, que en estos días está en Chile para presentar una guía sobre el Derecho Internacional de los refugiados en la Conferencia Interparlamentaria Mundial que se desarrolla en Santiago.

El experto en Derecho Humanitario, quien además trabajó prestando ayuda en la zona del Golfo luego de la guerra en 1991, evalúa que las cifras de personas que han dejado Irak como consecuencia de la guerra actual aún no son significativas, pero asevera que eso no excluye que lo sean en un futuro cercano.

El organismo internacional a cargo de prestar ayuda humanitaria a los refugiados, pronostica que serán alrededor de 600 mil personas las que se verían en la necesidad de cruzar una frontera internacional para buscar protección, pero que igualmente un millón 200 mil se convertirían en desplazados internos dentro de Irak.

- ¿Cuáles son las consecuencias, en términos humanos, que sufren los refugiados en situaciones como ésta?

El desarraigo en sí mismo acarrea una serie de traumas y de sufrimiento que es difícil de describir, y esto porque no solamente se rompen los vínculos entre el estado y el individuo, sino que las personas se ven en la obligación de asumir roles que tradicionalmente no tenían, en su familia, en la comunidad y en la sociedad. Hay familias completas que logran obtener nuestra protección, pero igualmente el desarraigo podría implicar que se rompan esos vínculos familiares y que las familias queden desintegradas. Algunas veces no se conoce el paradero de los padres, de los abuelos, ni de los hijos. Podría ser que tengan la suerte de encontrar protección en un país cercano, pero no necesariamente como familia.

El experto agrega que "muchas veces esas personas se ven en la obligación de entender que algunos de sus parientes pueden morir. Esto sucedió en 1991, inmediatamente después de la guerra del Golfo, cuando se dio uno de los peores inviernos que recuerda el medio oriente en esa época. Algunas de las familias perdieron a sus hijos cruzando las montañas para llegar a países que les pudieran dar protección. Particularmente los ancianos, los lisiados, los niños, son especialmente vulnerables de sufrir graves consecuencias".

- ¿Está ACNUR preparado para enfrentar la crisis que podría producirse con los refugiados?

Sobre la base de lo que ocurrió hace doce años en la Guerra del Golfo y la crisis humanitaria que generó, siendo de hecho la primera vez que ACNUR tuvo que atender masivamente a refugiados y solicitantes de asilo que cruzaban una frontera internacional ante una intervención armada, ACNUR tuvo que aprender cómo prepararse y formó un equipo de emergencia para efectos de atender las necesidades humanitarias que se generaban con conflictos.

Esto hizo que el organismo, no obstante que no se tenía la fecha de un posible comienzo del conflicto, iniciara los preparativos con los países vecinos, en este caso con los Gobiernos de Turquía, Siria, Jordania e Irán, que han sido tradicionalmente los países de mayor recepción en el caso de los solicitantes de asilo y refugiados iraquíes que permanecen en esa región.

Iniciamos conversaciones con los Gobiernos y con organismos como la Media Luna Roja, a efectos de identificar lugares donde para asentar campamentos de refugiados, identificar albergues, así como lugares donde pudieran ser almacenados suministros. Bastantes meses antes de que se iniciaran los hechos en Irak, ACNUR, ya estaba en el terreno con equipos, tiendas de campaña, suministros y víveres para atender a las víctimas.

-¿Están los países fronterizos a Irak dispuestos a colaborar con los refugiados?

- Esos países han entendido que está en su propio interés colaborar con el ACNUR para efectos de brindar protección y asistencia humanitaria a quienes reciban. Sin embargo, la protección que se brinda al refugiado no únicamente concierne a los países vecinos, que serían básicamente los más afectados con la llegada de flujos masivos, sino que concierne a toda la comunidad internacional. Todos debemos poner un granito de arena para efectos de que esta crisis humanitaria pueda ser sobrellevada de la mejor manera posible, y ojalá que aquellos que se ven con la necesidad de buscar protección puedan encontrarla y eventualmente puedan regresar a sus hogares.

- ¿Por cuánto tiempo se extiende el apoyo a los refugiados en los países que los acogen?

Lo ideal es que la persona pueda dejar de ser refugiada en el menor tiempo posible. Lamentablemente, por la naturaleza de los conflictos, por la persistencia de violaciones a los derechos humanos, no necesariamente la persona puede restablecerse en su país de origen o puede quedarse en la comunidad que lo recibe. Entonces la idea es que la protección internacional que sustituye a esa carencia de protección que el Gobierno tiene que dar a cada uno de sus ciudadanos, se reestablezca en el menor tiempo posible.

Lo que la ACNUR pide a los Gobiernos es que mientras el estado no esté en la posibilidad de brindarle protección a esos ciudadanos, se le garantice protección internacional en los países que los reciben. Ojalá puedan volver en el menor tiempo posible, pero si no, mientras no existan esas condiciones, recibirán la ayuda humanitaria que requieren por parte de la comunidad internacional.

Miles de iraquíes en el mundo podrían regresar al país tras la guerra

Los iraquíes, a lo largo del tiempo, han sido una de las principales poblaciones que son solicitantes de asilo en Europa y en otras partes del mundo. Según las últimas cifras disponibles (2002), hay aproximadamente 400 mil refugiados de Irak reconocidos en más de 90 naciones, incluso en Latinoamérica.

Juan Pablo Murillo sostiene que de acuerdo con la experiencia adquirida por ACNUR, en términos de protección de población en 1991, las cifras demuestran que la gran mayoría de las personas optan por buscar protección al interior de su propio país, lo que es comprensible por el trauma y el desarraigo que genera el hecho de abandonar la tierra natal.

- ¿Cuál es el escenario que se espera en Irak una vez que concluya el conflicto bélico?

Podríamos prever que al momento en que cesen las hostilidades muy posiblemente las personas que buscaron protección ya sea dentro de Irak, o fuera del país, sientan la voluntad y el deseo de regresar a su país. Esto es sumamente importante porque en esta situación podrían encontrarse miles de personas que ya son refugiados iraquíes en Estados Unidos, en Canadá, en América Latina, y en Europa, que al ver que hay un cambio significativo en su país, pudieran optar por regresar a él.

Este hecho no sólo va a requerir responder a una crisis humanitaria brindando asistencia, sino que eventualmente habrá que colaborar con la reconstrucción creando los medios para que estas personas puedan regresar a las sociedades de las cuales salieron.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?