EMOLTV

Demandan justicia y castigo por genocidio de indígenas en Guatemala

Organizaciones humanitarias piden que se investigue y se responsabilice a los culpables de alrededor de 200 mil muertos que dejó la guerra entre 1960-1996.

25 de Febrero de 2006 | 16:39 | AFP
GUATEMALA.- Organizaciones humanitarias demandaron este sábado juicio y castigo contra los responsables del genocidio cometido a las poblaciones indígenas en la pasada guerra que vivió Guatemala (1960-1996), al conmemorar el "Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas".

El Centro para la Acción Legal en Derecho Humanos (Caldh) exigió a la Fiscalía agilizar "las investigaciones". Además, que "demuestre su voluntad política de sentar precedentes para que crímenes de lesa humanidad como los sufridos por nuestro pueblo, no vuelvan a acontecer en Guatemala", agregó.

La organización inauguró una exposición sobre la vida de la niña judía Ana Frank. Con esto se pretende "conocer nuestra propia historia, dignificar a las víctimas y rescatar la memoria colectiva de los guatemaltecos".

"La exposición se hace para recuperar la historia trágica de Guatemala y reafirmar su decisión de darle seguimiento a los juicios iniciados contra los altos mandos militares responsables del genocidio contra los pueblos mayas", agregó.

Según Caldh, la historia de Guatemala y "Ana Frank, que representa al pueblo judío, tienen características en común: murieron miles de mujeres y hombres, ancianos, jóvenes, niñas y niños inocentes, se pretendió exterminar a dos culturas: la judía y el pueblo maya".

"Sin embargo ambos pueblos no olvidan y nadie puede negar, sin falsear la historia, que durante el conflicto armado interno en nuestro país hubo genocidio en contra del pueblo maya y que el racismo existente en nuestra sociedad se encuentra interiorizado y se manifiesta constantemente", lamentó.

Entre tanto, el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), que aglutina a familiares de unos 9 mil desaparecidos, demandó a las autoridades de justicia integrar una comisión que investigue los casos de desapariciones forzadas.

El vicepresidente de Guatemala, Eduardo Stein, participó este sábado en una ceremonia religiosa en Rabinal, Baja Verapaz (norte), donde el 18 de julio de 1982 el Ejército masacró a unos 300 indígenas, un crimen que el gobierno reconoció y por el que pidió perdón el año pasado.

Según el informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH, auspiciada por la ONU), presentado el 25 de febrero de 1999, la guerra dejó alrededor de 200 mil muertos o desaparecidos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?