LONDRES.- Amnistía Internacional acusó hoy a Estados Unidos de utilizar compañías "pantalla" para trasladar a individuos a países donde pueden ser torturados o maltratados.
Asimismo, la organización enumeró varios países en los que han aterrizado y despegado aviones asociados a vuelos para "entregas extraordinarias".
Los nuevos cargos surgen tras meses de acusaciones de activistas que dicen que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos transporta a sospechosos de terrorismo por fuera de los canales legales normales a países donde pueden ser torturados en interrogatorios.
Washington dice que a veces traslada a sospechosos al margen de los procedimientos de extradición normales -una práctica conocida como "rendition" ("entregas extraordinarias")- pero niega que los envíe a países que utilizan la tortura.
Amnistía dijo que tiene registros de casi 1.000 vuelos directamente relacionados con la CIA, la mayoría a través del espacio aéreo europeo, que fueron realizados por aviones que en apariencia eran operados en forma permanente por la agencia a través de empresas fantasmas o "pantallas".
También dijo que tenía informes de otro tipo de vuelos, unos 600, efectuados por aviones que se confirma que han sido utilizados al menos temporalmente por la CIA.
"Los últimos indicios muestran cómo el Gobierno estadounidense manipula acuerdos comerciales para poder transferir a personas violando el derecho internacional", dijo la secretaria general de Amnistía Internacional, Irene Khan, en un comunicado.
"Demuestran lo lejos que el Gobierno estadounidense está dispuesto a llegar para ocultar estos secuestros", añadió.
Difícil de demostrar
Los detractores de estas acusaciones dicen que es difícil demostrar para qué fueron usados esos vuelos y subrayan que los utilizados por la CIA podrían haber trasladado simplemente a funcionarios.
Amnistía dijo que ha vinculado aviones concretos a personas que han sido trasladadas ilegalmente, y citó un avión que habría efectuado más de 100 escalas en Bahía de Guantánamo.
Otro llevó al sospechoso Hassan Mustafa Osama Nasr, también conocido como Abu Omar, desde Alemania a Egipto después de que fuera secuestrado en Italia, según el grupo.
Amnistía instó al sector aeronaútico a tomar medidas concretas e inmediatas para garantizar que las compañías aéreas no fleten sus aviones cuando estos pueden ser utilizados para "entregas extraordinarias".