![](/fotos2006/200406_oea.jpg)
LA PAZ.- El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, declaró hoy que las diferencias por el tema marítimo entre Chile y Bolivia deben ser discutidas "bilateralmente".
Insulza hizo estos comentarios luego de una extensa reunión de tres horas con el Presidente boliviano, Evo Morales, en el Palacio Quemado, sede del gobierno.
"(El tema de las diferencias marítimas) debe ser discutido bilateralmente", señaló el secretario general de la OEA.
A continuación, afirmó que "la OEA, por lo tanto, no es mediadora", en un directo mensaje que frustra cualquier intento de incluir al organismo continental como parte activa para encontrar una solución al conflicto que separa a Chile y Bolivia.
El ex ministro del Interior de Ricardo Lagos añadió que
"la OEA considera que sería una buena cosa que haya un diálogo de la solución de este problema, así como de otros del continente por parte de los países involucrados".
Durante el encuentro, Insulza y Evo Morales lucieron sonrientes y posaron para las cámaras estrechando las manos afectuosamente. Incluso el Presidente boliviano le hizo un obsequio al secretario general, quien llegó al país en respuesta a una invitación que le hizo el Presidente boliviano durante la reciente conmemoración del "Día del Mar" en La Paz.
Voltereta de Bolivia
El gobierno de Evo Morales declaró en un principio que intentaría una solución bilateral con Chile en busca de una respuesta a su centenaria demanda de una salida al Océano Pacífico.
Sin embargo, poco después cambió de postura y dijo, a través de su canciller David Choquehuanca, que La Paz acudiría a la OEA si es que le va mal en sus tratativas directas con Chile.
La postura de Chile es clara en este sentido, pues descarta tajantemente cualquier intento de multilateralizar las relaciones con Bolivia.
A pesar de que la tesis del gobierno chileno es facilitar el acceso al mar a Bolivia y tradicionalmente se ha negado a incluir la entrega de soberanía en las negociaciones, el domingo pasado, en declaraciones a "El Mercurio" el canciller Alejandro Foxley se abrió a esta posibilidad, lo que fue recibido con "cautela" en La Paz.
Morales agradece
El mandatario boliviano agradeció a la OEA y confirmó que su gobierno ha optado por un diálogo bilateral con Chile, aunque advirtió que si no hay avances Bolivia llevaría de vuelta su reclamo al campo multilateral, "porque acá se trata de hablar de resultados y no de protagonismo".
Bolivia y Chile tienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fracasó uno de varios intentos de acuerdo sobre la demanda boliviana de devolución de una salida soberana al océano Pacífico, que perdió por una guerra del siglo XIX.
Insulza, en su primera visita a La Paz desde la asunción presidencial de Morales hace casi tres meses, destacó las señales de buena vecindad que caracterizan desde principios de año a los contactos Bolivia y Chile, luego de décadas de roces en diversos frentes.
"La OEA no puede sino alegrarse mucho de la disponibilidad de Bolivia y Chile de dialogar sobre todos los temas, sin exclusiones", afirmó.
Morales destacó que el acercamiento era producto de los cambios de gobierno en ambos países, que llevaron a la Presidencia boliviana a un indígena, "un sector quizá condenado al exterminio", y al mando chileno a una mujer, Michelle Bachelet, "un sector excluido históricamente".
"Estos dos sectores podemos y vamos a ir a resolver nuestros problemas", aseguró, al ratificar su decisión de no divulgar planteamientos concretos por los medios.
"Anteriores gobiernos (bolivianos) utilizaron el mar como bombero para apagar las luchas sociales; por eso este tema vamos a manejarlo con bajo perfil", agregó.
Sin embargo,
Evo no pudo eludir una pregunta sobre una reciente declaración del canciller chileno Alejandro Foxley, que mencionó la posibilidad de que Chile hable de soberanía territorial en un diálogo con Bolivia.
"Me toca a nombre del pueblo boliviano agradecer esa gran iniciativa, esa forma de plantearnos con claridad y públicamente", dijo.
Insulza destacó esa declaración como expresión de "buena voluntad de ambas partes (...), convicción bastante grande de Bolivia y Chile de que se necesitan mutuamente y pueden caminar juntos".
Agregó que la OEA esperaba conocer avances sobre el diálogo entre Bolivia y Chile durante la próxima asamblea anual del organismo en Santo Domingo, en junio, pues está vigente una resolución que declara al asunto "de interés continental".