LONDRES.- Las personas que viven solas son dos veces más propensas que quienes comparten su casa con un compañero a sufrir enfermedad cardiaca grave, según reveló un estudio publicado hoy.
Un grupo de médicos descubrió, después de realizar una investigación con 138.000 personas de entre 30 y 69 años en la ciudad danesa de Aarhus, que ese riesgo era todavía más alto entre los adultos mayores.
"Los motivos de ese riesgo elevado no están claros", manifestó Kirsten Nielsen, del Hospital Universitario Aarhus Sygehus, quien informó de los resultados del estudio en Journal of Epidemiology and Community Health.
No obstante, Nielsen dijo que probablemente este peligro estaría relacionado con factores vinculados con la vida solitaria como el tabaquismo, la obesidad, los altos niveles de colesterol, entre otros.
"La edad, por supuesto, es un factor de riesgo y cuando se combina con el hecho de vivir solo existe un grupo en la población en gran peligro", explicó la investigadora.
Los hombres mayores de 50 años que vivían solos eran el 7,7 por ciento del grupo estudiado y las mujeres solitarias mayores de 60 años eran el 5,4 por ciento de la cohorte.
Sin embargo, los hombres solos de esa edad representaban dos tercios de los pacientes masculinos que murieron después de un mes de ser diagnosticados con angina o ataque cardíaco entre el 2000 y el 2002, mientras que las mujeres de esa franja etárea que vivían solas conformaban un tercio de las muertes.
La menor incidencia de enfermedad cardiaca grave se encontró entre quienes vivían con un compañero, quienes tenían un alto nivel educativo y quienes trabajaban.
Nielsen manifestó que el estudio debería permitir a las autoridades de salud identificar con mayor facilidad a un sector de la población que podría ser controlado en relación con el riesgo cardíaco.
"No creo que se pueda encontrar a alguien para que viva con esas personas, pero se puede examinar a esta población con mayor intensidad", concluyó la especialista.